28.11.09

La inmensidad del tiempo

Cuando se piensa en la historia del universo y en la evolución, una de las cosas que más cuestan interiorizar es la enorme cantidad de tiempo que hace falta para que ocurran algunas cosas. Los creacionistas o los religiosos más extremistas no pueden imaginar que pequeños cambios den lugar a las enormes diferencias que encontramos entre los diferentes seres vivos o que pequeños procesos de mejora acaben con la increíble obra de ingeniería que es, por ejemplo, un ojo. Vale, hay más factores, pero este es uno de ellos.

Aunque sepamos que la tierra tiene más de 4000 millones de años, que la vida probablemente se creo hace 3000 millones, o que los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones, la eficacia de nuestro lenguaje a la hora de representar números muy grandes hace que estas cantidades parezcan mucho menos impresionantes de lo que son.

Voy a intentar aportar mi granito de arena en este tema, a ver si consigo transmitir lo insignificante que son las escalas de tiempo en las que nos sentimos cómodos.

Cierra los ojos. Relájate, respira hondo. Intenta dejar a un lado tus problemas y preocupaciones y procura que el silencio te rodee. Recuerda cuando eras niño, cuando jugabas con tus compañeros, cuando pasabas largos días en el colegio, ibas de excursión con tus padres. La vida pasaba lenta pero llena de sorpresas y novedades. Recuerda cómo poco a poco fuiste creciendo, empezaste a salir con amigos, a conocer a mucha más gente, a sentirte enamorado, a tomar decisiones sobre tu vida. Tuviste que empezar a trabajar, a ganarte la vida, a pasar buenos y malos momentos, a crear tu familia. Son años, muchos años, y muchos más los que todavía quedan. Imagina que sigues trabajando a diario hasta jubilarte, tu familia ya es bastante numerosa, tus hijos tienen hijos y tus nietos vueven a iluminar de forma especial tu vida. Incluso tus nietos crecen y tienen hijos, haciéndote bisabuelo. El tiempo sigue pasando, inexorable, incansable, terrible. Pero tu salud es relativamente buena y tú aguantas. Gran parte de tu familia, amigos y conocidos van desapareciendo, tu cuerpo empieza a dar muestras de un enorme desgaste y todo pasa muy rápido. Eres un anciano de casi 100 años, empiezas a saber que tu vida se acerca a su ocaso. Ya eres capaz de apreciar grandes cambios en tu enorno, la sociedad es totalmente diferente a como la conociste en tu niñez. Recuerdas cómo era todo hace diez décadas y todo lo que has pasado y te das cuenta de que el mundo ha cambiado muchísimo. Por ejemplo, intenta imaginar cómo era hace 100 años, sin autopistas, sin coches, sin aviones ni TV, sin ordenadores, sin casi comodidades en tu hogar, cuando la mayoría de las enfermedades eran casi un misterio y sus tratamientos una mezcla de ciencia y curanderismo. Cien años son muchos para un ser humano y aunque nuestro instinto de supervivencia nos empuja a querer seguir viviendo, seguramente son suficientes para estar cansados de vivir, disfrutar y sufrir. Para situarte, piensa en todas las cosas que podría contarte un abuelo de 100 años. Muchísimas batallitas difíciles de creer. Y si tuvieras un abuelo de 200 años, verías su nacimiento tan lejano que prácticamente es imposible de asimilar cómo podría ser todo entonces.

Pues bien, imagina ahora que eres una especie de árbol milenario muy especial y que para tí el tiempo pasa muy, muy despacio. A tu alrededor viven los humanos, pero tú prácticamente no los aprecias porque para tí el tiempo es algo muy diferente. Por cada 4 años de un humano, tú, árbol eterno, sólo eres capaz de ver una única foto, una imagen fugaz, de forma que cuando alguien ha vivido cien años intensos y completos, tú "has sentido" que pasa un solo segundo, 25 imágenes una detrás de otra que, unidas como en una película, las ves como un brevísimno cortometraje. Así, toda la vida de una persona, larga, intensa, casi eterna para él, para tí es sólo un suspiro de un segundo y puedes apreciar los brutales cambios que ocurren a su alrededor de forma vertiginosa y alocada.

Pues bien, llamaremos a esa unidad de tiempo,a ese segundo o a esos cien años, dependiendo de quien lo sienta, como "una vida". Para los humanos casi una eternidad, pero para ti, solo un fogonazo. Si un segundo tuyo es una vida, en uno de tus minutos 60 vidas completas y consecutivas han surgido y sucumbido, el equivalente a unas 200 generaciones de padre e hijos. En una de tus horas, has presenciado 3600 vidas y muertes, más de 10.000 generaciones. Y en uno de tus días, casi 85.000 vidas enteras han aparecido y desaparecido, cerca de 300.000 generaciones que aprecias con la fluidez que te da esa inmensa capacidad de ver todo a una velocidad muy diferente a la de los humanos.

Ahora tú, árbol imperecedero, te conectas a una máquina del tiempo y empiezas a retroceder en la historia en tus unidades de medida, (es decir, cada segundo que pasa equivale a cien años), y esto es lo que tardas en recorrerla:


TIEMPO-
ÁRBOL
VIDAS DE 100 AÑOS
GENERACIONES
Primeros vuelos tripulados
1 seg
1
3
Caída del Imperio Romano en occidente 15 seg
15 45
Auge del imperio egipcio 45 seg 45 135
Inicio de la agricultura 1,7 min
100 300
Aparición del Homo Sapiens 33 min
2.000 6.000
Primeros homínidos 14 horas 50.000 150.000
Extinción de los dinosaurios 7 días 650.000 1.950.000
Primeros dinosaurios 1 mes
2.000.000 6.000.000
Primeros peces 2 meses
5.000.000 15.000.000
Origen de la vida 1 año
30.000.000 90.000.000
Creación de La Tierra 1,5 años
45.000.000 135.000.000
Inicio de nuestro universo 4 años
135.000.000 405.000.000


Post relacionados:
El tamaño del universo

23.11.09

A los ricos, lo que pidan, a los pobres, ni agua.

Es imposible no empatizar con lo que dice Juan Torres López en su último artículo "No les interesa el hambre". E imposible es también no sonrojarse de vergüenza. Copio-pego unos trocitos (pero, como siempre, recomiendo leerlo entero):

Con dinero ciudadano se intervenía y salvaba a las entidades pero, salvo casos que ya son excepcionales, ni siquiera se reemplazaban sus dirigentes, ni se establecían nuevas normas de gestión, ni prevenciones para que no vuelva a ocurrir en el futuro el desastre de estos últimos años.Y las cantidades puestas sobre la mesa son sencillamente colosales. Tan ingentes que es verdaderamente difícil que nos demos cuenta de su magnitud. (...)

La reciente cumbre de la FAO en Roma es la manifestación más tremenda de la desvergüenza colosal con que ellos, "los líderes", como se autodenominan en las pomposas cumbres financieras, gobiernan el mundo. La crisis de los dos últimos años ha hecho aumentar en casi 200 millones de personas el número de hambrientos en todo el mundo, se alcanza la cifra colosal de 1.020 millones pasando hambre, la muerte de casi 30.000 personas diarias por hambre y de 17.000 niños. Y los líderes de los países más ricos ni siquiera acuden a la cita para darse por enterados o para tranquilizar al mundo. (...)

¿Cómo es posible que gobiernos que no han tenido dificultad para poner al servicio de los banqueros cientos de miles de millones de dólares no estén dispuestos a poner el 1% de esa cantidad, que es lo que está reclamando la FAO, para empezar a paliar de forma efectiva el sufrimiento injusto y evitable de millones de seres humanos? ¿Cómo es posible que les de igual todo eso, y hasta cuándo admitiremos que todo eso siga así?


Posts relacionados:
En qué nos gastamos el dinero ;Los ricos también lloran ;La cumbre del G8, o cómo los ricos nos reímos de los pobres ;Ricos: De lo peor de la especie humana

18.11.09

La monja de la gripe A: ¿Conspiranoica o salvadora?

Iba a escribir un análisis sobre lo que dice Teresa Forcades sobre la gripe A, pero he encontrado este artículo de El País que ataca a la monja y que creo es importante conocer. Quizás son bastante críticos, pero el escepticismo es así: Debemos conocer todas las versiones. Extraigo algunos fragmentos del mismo, aunque recomiendo leerlo en su totalidad:

Todos los narradores conocen la combinación perfecta para una buena historia: una víctima, un villano y un héroe. Y lo que vale para la ficción sirve también para una buena teoría conspirativa. (...). El reparto es fácil: la víctima es la humanidad, la verdad científica, los pobres del mundo; los villanos, la industria farmacéutica, la Organización Mundial de la Salud; y el héroe -escojamos uno; en este caso, una heroína-, una monja benedictina (...) En la filmación, de alrededor de una hora, (...) empieza por un recorrido histórico, casos de gripe A, informes sobre la baja letalidad del virus... nada que ningún epidemiólogo no habría suscrito. (...) Mirando a los ojos del televidente y con una ceja levemente levantada, Forcades explica la historia descubierta por Bürgermeister. En enero, Baxter envió a varios laboratorios muestras de gripe aviar. En ellas había virus no desactivados. El resultado fue que los hurones inoculados en un centro checo murieron. Esta contaminación es "extremadamente improbable", admiten tanto Forcades como Baxter. Parece "más probable pensar que haya mala intención", añade Forcades. Parece. No lo afirma; lo deja caer.

La verdad es que, efectivamente, hubo un error, pero éste nunca supuso un peligro para nadie, porque la posible vacuna contra la gripe aviar está sólo en fase de experimentación (por eso se inyectó a hurones). Por si acaso, tanto el Gobierno austriaco como la OMS investigaron el caso. Ni siquiera el personal que manejó aquel material ha tenido secuelas. Eso no quita para que Forcades vuelva varias veces sobre el asunto. Si a "un técnico de laboratorio" -la médica no duda en compartir sus méritos- no se le hubiera ocurrido "por su cuenta" probar el material de Baxter, "tendríamos una pandemia", dice más adelante. Y, como hubo un fallo, existe el "peligro real" de que las futuras vacunas que fabrique este laboratorio -que no se van a usar en España- "estén contaminadas".(...)

Una preocupación, la de la seguridad, compartida por algunos miembros de la comunidad científica -aunque por distintos motivos que los de Forcades- que mientras se realizaban los ensayos mostraron su inquietud por la posibilidad de que se prescindiese de algunos pasos para acelerar la aprobación del fármaco. Algo que, sin embargo, no ha ocurrido. El viernes mismo, la OMS defendió, una vez más, la seguridad de las vacunas que se están elaborando. Tanto si portan o no los polémicos coadyuvantes -sustancias que aumentan la potencia inmunológica del antígeno y de los que también habla Forcades, quien sostiene que no son fiables y que pueden producir gravísimos efectos secundarios- la OMS garantiza la seguridad de las vacunas. También la Agencia Europea del Medicamento.

Pero el miedo a la inmunización está ahí y el polémico vídeo de la monja que habla sobre la gripe A también es de lo más comentado entre la siempre tan mesurada comunidad científica. "Creo en la libertad de expresión y no dudo de la buena voluntad de esta persona. Hace algunas afirmaciones que pueden tener verosimilitud, pero a su vez comete multitud de inexactitudes. Habla del riesgo de meter a la población virus vivos insinuando intenciones devastadoras (parece desconocer que en nuestro medio las vacunas no contienen virus vivos, sino que son inactivadas), sugiere terribles riesgos de los adyuvantes y otros extremos que, sin hacer juicio de intenciones, al menos muestran serio desconocimiento de la materia", asegura José María Martín Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia. Una opinión que comparte Juan Martínez Hernández, experto en Medicina Preventiva y asesor científico de la Organización Medica Colegial (OMC), que asegura que Forcades mezcla las cosas "con un evidente propósito de desprestigiar la vacunación". "Los laboratorios llevan más de 10 años desarrollando adyuvantes para potenciar el efecto de sus vacunas", sostiene indignado Martínez Hernández."

La verdad es que el efecto del artículo ha sido sorprendente y seguramente contrario al que se esperaba, ha servido para que numerosas voces se alcen defendiéndola. Una nueva versión de David contra Goliat, y está claro la gente a quien le va a tener más simpatía.

La polémica está servida.

Posts relacionados:

La monja de la gripe A y el escepticismo ; La monja de la gripe A se pasa al lado oscuro ; La monja y los chanchullos de la gripe A

15.11.09

Los argumentos (pseudo) científicos de la ecobola

A pesar de los posts anteriores y de que la OCU haya demostrado que la ecobola es un timo, como todavía me suelen preguntar por los supuestos argumentos científicos que esgrimen sus defensores, voy a comentar cada uno de ellos de forma detallada. Me voy a basar en los contenidos que aparecen en la web www.ecobola.es, que es la que utilizan para comercializar la versión comercial Biowashball. En el resto de los modelos, los argumentos son similares. Vamos allá:

Argumento 1: Los rayos infrarrojos. "Se trata de poderosos rayos infrarrojos emitidos por las cerámicas naturales (...), que rompen las combinaciones de hidrógeno de la molécula de agua para aumentar el movimiento molecular".

Supongo que cuando dicen "combinaciones de hidrógeno" se refieren a los "enlaces o puente de hidrógeno". Es lo que tiene no saber de lo que se habla. Los enlaces de hidrógeno son aquellos que se producen entre los átomos de hidrógeno y átomos electronegativos, como el oxígeno o el nitrógeno. Como en la molécula del agua (H2O) la "zona" de los átomos de hidrógeno tiene carga positiva y la del átomo de oxígeno negativa, y como bien sabe todo el mundo las cargas contrarias se atraen, se produce una unión especialmente intensa entre las diferentes moléculas, ya que la "zona positiva" de una (donde están los H) atrae a la zona negativa de otra (donde están los O). Este fenómeno da al agua las propiedades tan especiales y únicas que tiene y que son tan necesarias para la vida. Gráficamente podría representarse así:


Estos enlaces están formándose y deshaciéndose continuamente. Cuando la energía aumenta, la vibración de las moléculas también y los enlace se rompen más a menudo. Este debilitamiento de los enlaces aumenta la solubilidad del agua, ya que facilita que otros átomos se "mezclen"con la misma y sean "arrastrados". Pues bien, la radiación infrarroja que el panfleto menciona no es más que calor. Cualquier objeto caliente emite radiación infrarroja, una canica, un calcetín, tu sobrino o una manzana, y la ecobola también, claro, si su temperatura está por encima del cero absoluto. Pero de ahí a afirmar que eso (una canica, una ecobola o una manzana dentro de la lavadora) rompe los enlaces de hidrógeno de forma significativa hay un abismo. Hay que aportar el calor suficiente. Y todo el mundo conoce el mejor método Para "debilitar" de forma significativa los enlaces de hidrógeno mediante el calor: Usar agua templada o caliente.

Resumiendo: No está demostrado que la ecobola emita más radiaciones infrarrojas que cualquier otro objeto a la misma temperatura. Y además, las radiaciones que pueda emitir, por muy extraordinarias que sean, son tan débiles que no influirían en absoluto en el lavado.

Argumento 2: Los iones negativos facilitan la separacion de las manchas. "Emite iones negativos que debilitan la adherencia de las suciedades en las telas para que se separen fácilmente sin utilizar detergente".

No tengo ni idea a qué iones negativos se refiere la frase. Y además, para valorar si esos supuestos iones sirven para limpiar, primero conviene que entendamos cómo limpian los detergentes (lo explica mucho mejor El Tamiz en este artículo): El agua disuelve bien algunas cosas, pero mal otras Por ejemplo, disuelve muy eficazmente las sales porque están formadas por moléculas polares, es decir, tienen diferentes cargas, como tenía la propia molécula de agua. Las partes positivas son atraídas por las negativas, y viceversa, y se produce la disolución. Pero las manchas suelen estar formadas por moléculas no polares, sin cargas, (las de grasa, por ejemplo), así que en este caso no existe la atracción, más bien al contrario. Y el agua no puede disolverlas. Para solucionar este problema hay dos opciones: La primera, lavar con un disolvente no polar. Pero es caro, complicado y contaminante utilizar disolventes diferentes al agua (que es lo que hacen en algunos casos las tintorerías). La segunda opción es añadir un producto que tenga moléculas un poco especiales: Aquellas que son por un extremo apolares (sin carga) y por el otro polares (con carga). Así, este "intermediario" sería capaz de "unir" a los productos apolares (grasa) y los polares (agua), disolviéndose cada extremo en cada uno de ellos. Como podéis imaginar, esto es el jabón. ¿Y qué tiene que ver con los iones negativos esos? Pues ni idea...

Resumiendo: No se sabe qué son esos iones negativos ni si realmente los emiten, y tampoco se entiende qué tienen que ver con la reducción de la adherencia de las manchas a las telas.

Argumento 3: "Elimina los componentes de cloruro en el agua y disminuye su tensión superficial, aumentando así su capacidad de lavado."

Aquí lo mezclan todo, cloro, tensión superficial... ¿Que significa "componentes de cloruro"? ¿Iones de cloro? Al lavar ropa blanca solemos añadir lejía, un importante portador de iones de cloro (hipoclorito de sodio diluido) porque su capacidad para blanquear es muy notable gracias a que oxida los compuestos orgánicos y los descompone. Así que no sé si es tan buena idea quitarlos. Y la sal común (NaCl) tiene cloro, ¿se refieren a eso? No lo sé, ni entiendo qué tiene que ver eso con la capacidad de lavado. Es cierto que cuando hay más sales en el agua (agua dura) hace falta más detergente para limpiar, por la sencilla razón de que las sales también reaccionan con el jabón y reducen su capacidad de reaccionar con las manchas, pero no sé si hablan de eso.

Por otro lado, la tensión superficial se produce por los anteriormente comentados enlaces de hidrógeno. Las moléculas de agua están rodeadas de otras moléculas iguales, unidas por estos enlaces, excepto en un caso: Las que están más cerca de la superficie. En este caso "encima" de ellas sólo tienen aire, por lo que son atraídas solo por las que tienen "debajo". El efecto es que las moléculas se "apelotonan" en la zona superficial, creando un fina capa más "compacta" que el resto del líquido. Este fenómeno permite a algunos insectos caminar sobre el agua , por la resistencia extra que aporta esa capa compacta.

Vamos, que la tensión superficial es una consecuencia de los enlaces de hidrógeno. Y como hemos dicho, lo que hace que la eficacia del lavado aumente es el debilitamiento de estos enlaces, independientemente de la tensión superficial, que evidentemente también se reducirá si la fuerza de los enlaces disminuye al subir la temperatura o añadir detergente.

Resumiendo: Si la ecobola no puede debilitar los enlaces de hidrógeno de forma significativa, su efecto sobre la tensión superficial no merece la pena ni tratarlo.

Argumento 4: " mantiene un pH de un valor aproximado a 10, lo que equivale al ph normal de un detergente químico ordinario. Este ph es el que permite procesar eficazmente las manchas de grasas".

No sé si la ecobola mantiene el pH en esos valores, pero la influencia del pH en los procesos de lavado habituales es mínimo. Lo que realmente importa es lo ya comentado, la cantidad de detergente y la temperatura del agua. En este enlace hay un extenso informe de cómo influyen diferentes variables en el lavado, que confirma lo dicho.

Argumento 5:"elimina los microorganismos patógenos contenidos en el agua de lavado de su lavadora, proporcionándole una ropa limpia y sana."

Cualquier lavado elimina gran cantidad de microorganismos, por el simple efecto de dilución y arrastre. Más todavía si usamos lejía, que los mata directamente. ¿La ecobola elimina más microorganismos que un lavado normal? No afirman eso (y mucho menos lo demuestran), así seguro que no lo hace. Una frase inútil más.

Post relacionados:

Confirmado: La ecobola es una estafa; El timo de la ecobola

14.11.09

Confirmado: La ecobola es una estafa

Ha tardado, pero como suele decirse, más vale tarde que nunca. Gracias a un comentarista anónimo he conocido la prueba que han hecho la gente de la Organización de Consumidores y Usuarios-OCU, con la cada día más popular ecobola (en muy diversas marcas, Irisana, Ecobola, Biowashball, Okoball, Interfibra, Zeo Wash, Wellos….), ese timo para introducir en la lavadora y que promete ser tan eficaz como los detergentes, pero mucho más barato y ecológico. Han comparado su eficacia frente diferentes detergentes y el resultado no deja lugar a dudas: No hay color. La verborrea pseudocientífica de su teoría de lavado, que ya critíqué en un post anterior, queda finalmente en agua de borrajas. ¡Jolín, para cuantos juegos de palabras da el artefacto...!

Por cierto, puestos a sugerir, creo que ya metidos en harina también podían haberla comparado frente a una bola vacía y agüita fresca. Dicen en la OCU que sus equivalentes italianos ya lo han hecho y ecobola o agua sola, me da igual que me da lo mismo. Pero ¿tanto les costaba hacer la prueba también a ellos? Si casi me compro una y lo hago yo...

Post relacionados:

Los argumentos científicos de la ecobola, rebatidos; El timo de la ecobola

13.11.09

Callejea con Google Maps

Era cuestión de tiempo que llegaran a casi todas las ciudades de España. Ya puedes acercarte, acercarte y acercarte en Google Maps hasta la calle que tu quieras y "entrar" en el modo Street View, es decir, ver la calle como si estuvieras circulando por ella en un coche. Puedes pasear por tu barrio desde la pantalla de tu ordenador, quizás incluso te encuentres con alguien conocido, ya que las imágenes son totalmente reales. Me encanta...

¿Es que la gente de Google no va a parar nunca de sorprendernos?

11.11.09

La monja de la gripe A y el escepticismo

Tras el post en el que comentaba que la hermana-doctora Teresa Forcades, popular por sus teorías sobre la gripe A, va a dar una charla en un entorno de vendedores de misterios, rápidamente han aparecido comentarios defendiéndola. Así que voy a dedicarle un par de posts, este primero centrado en el escepticismo o pensamiento crítico.

En primer lugar, que quede claro que en mi opinión, el escepticismo no es también cuestión de fe, como decía un comentarista anónimo. El escepticismo es justamente lo contrario a creer cosas por que sí, porque alguien nos lo diga o porque nos lo exija una creencia. Si no fuera por el escepticismo, la ciencia y el conocimiento seguirían dando tumbos, creyendo hoy algo porque lo ha dicho un científico o personaje influyente, construyendo ideas, teorías y conceptos a su alrededor, y desmontándolos en cuanto otro más influyente dijese otra cosa. El escepticismo no se dedica a negar algo por el hecho salirse de lo conocido, eso sería ser inmovilista, reaccionario o conservador. El escepticismo exige demostrar las hipótesis y afirmaciones con hechos y datos fiables. Y parte de principios demostrados una y otra vez, como el la navaja de Ocam, que afirma que en caso de empate, lo más probable es que la teoría más sencilla sea la válida. Y del sentido común, que nos debería empujar a descartar que un visionario de reputación y curriculum dudosos (no es el caso, que conste) tenga más fiabilidad que los miles de científicos de todo el planeta, rigurosamente formados en casi todas las especialidades y temas.

Hace casi 100 años teorías que rompieron muchísimos conceptos preestablecidos, tales como la física cuántica o la relatividad, generaron gran cantidad de debates, discusiones e intercambios entre los científicos. Pero los nuevos se abrieron paso entre el escepticismo a base de evidencias. Hoy en día, teorías bastante rompedoras como la física de cuerdas, están intentando encontrar su espacio, y están siendo refinadas continuamente y tomando solidez, gracias al escepticismo constructivo de muchos científicos.

Recomiendo encarecidamente leer este artículo de Carl Sagan, que con su maestría y sencillez habitual explica el escepticismo como nadie. Copio-pego un trozo, su principio, como gancho-muestra:

"¿Qué es el escepticismo? No es nada esotérico. Nos lo encontramos a diario. Cuando compramos un coche usado, si tenemos el mínimo de sensatez, emplearemos algunas habilidades escépticas residuales (las que nos haya dejado nuestra educación). Podrías decir: "Este tipo es de apariencia honesta. Aceptaré lo que me ofrezca." O podrías decir: "Bueno, he oído que de vez en cuando hay pequeños engaños relacionados con la venta de coches usados, quizá involuntarios por parte del vendedor", y luego hacer algo. Le das unas pataditas a los neumáticos, abres las puertas, miras debajo del capó. (Podrías valorar cómo anda el coche aunque no supieses lo que se supone que tendría que haber debajo del capó, o podrías traerte a un amigo aficionado a la mecánica.) Sabes que se requiere algo de escepticismo, y comprendes por qué. Es desagradable que tengas que estar en desacuerdo con el vendedor de coches usados, o que tengas que hacerle algunas preguntas a las que es reacio a contestar. Hay al menos un pequeño grado de confrontación personal relacionado con la compra de un coche usado y nadie afirma que sea especialmente agradable. Pero existe un buen motivo para ello, porque si no empleas un mínimo de escepticismo, si posees una credulidad absolutamente destrabada, probablemente tendrás que pagar un precio tarde o temprano. Entonces desearás haber hecho una pequeña inversión de escepticismo con anterioridad.

Ahora bien, esto no es algo en lo que tengas que emplear cuatro años de carrera para comprenderlo. Todo el mundo lo comprende. El problema es que los coches usados son una cosa, y los anuncios de televisión y los discursos de presidentes y líderes políticos son otra. Somos escépticos en algunas cosas, pero, desafortunadamente, no en otras..."

En el siguiente post analizaré las teorías de la hermana-doctora Teresa Forcades, la monja de la gripe A.

Posts relacionados:

La monja de la gripe A se pasa al lado oscuro ;La monja y los chanchullos de la gripe A

9.11.09

En qué nos gastamos el dinero

A veces parece que los temas llaman a los temas, y casualidades de la vida, en la siempre interesantísima web del economista Juan Torres acabo de encontrar un enlace que abunda en el tema de las prioridades a la hora de gastarse la pasta. Es "The billion dollar gram" y representa gráficamente, en función del área de cada color, la proporción de lo que se gasta en el mundo en diferentes temas. Está en inglés, pero se entiende muy bien y se merece dedicarle unos minutos. Uno acaba sonrojado, la verdad.

Por darle otra perspectiva, he seleccionado alguno de los conceptos y he hecho un gráfico tradicional, debajo detallo lo que es cada uno. Habla por sí solo:
1- Coste previsto de la crisis para el gobierno de EEUU, en el peor de los escenarios.
2- Coste de la crisis para el gobierno de EEUU hasta agosto 09.
3- Coste total estimado de la guerra de Irak.
4- Coste de la crisis de 1933 para el gobierno de EEUU, actualizado.
5- Coste anual para conseguir energía para todo el planeta con energía solar y renovables.
6- Presupuesto de defensa de EEUU.
7- Alimentos y educación para todos los niños del mundo durante 5 años.
8- Coste mundial en publicidad.
9- Mercado de drogas ilegales.
10- Donaciones de caridad en EEUU.
11- Deuda de Africa con países occidentales.
12- Sobornos dados a militares rusos.
13- Misión tripulada a Marte.
14- Coste de la guerra de Irak en 2007.
15- Valor de Google.

Posts relacionados:
Lo que cuesta la ciencia... y otras cosas ;El dinero de los contribuyentes en USA ; Ricos: De lo peor de la especie humana ; ¿Merece la pena el LHC?

8.11.09

Los ricos también lloran

Hablaba hace un par de posts de prioridades de unos y otros. Estos días me he cruzado con un par de noticias que me han hecho pensar en eso, en prioridades. La primera está representada en esta foto:


Es Rouco Varela y lo más granado de los empresarios españoles. Todos juntitos. Dicen que se vieron para promover algo de la juventud. Eso dicen. Por cierto, os propongo un ejercicio de agudeza visual: ¿Podéis ver alguna mujer entre tanto traje y corbata?

La segunda es sobre la movida que se está montando porque los futbolistas van a tener que pagar más impuestos (como todos los que ganen más de 600.000 euros) por la eliminación de la llamada Ley Beckham. Dicen que seremos menos competitivos en el fútbol, que será más difícil traer más estrellas... y nada sobre lo que es justo y que los que más ganen, más paguen. Pues creo que ya estaba bien de que tanto gilipollas multimillonario (no me refiero sólo a los futbolistas) encima tenga más privilegios por parte del gobierno. Ya era hora. Y os aseguro que no se me quitará el sueño si dejan de aterrizar por aquí Ronaldiños.

7.11.09

La monja de la gripe A se pasa al lado oscuro

O ya estaba. Me refiero a Teresa Forcades, a la que enlacé hace unos posts, y que parecía dar razones de peso para dudar de las vacunas contra la gripe A. El blog del periodista Luis Alfonso Gámez, Magonia, ha revelado que la hermana Teresa va a participar en un encuentro repleto de negacionistas, mezclada entre ponentes que piensan que el SIDA es un montaje, temerosos de las radiaciones electromagnéticas, confabuladores del 11S y otros vividores de lo desconocido. El título ya promete: II Congreso de Ciencia y Espíritu. Justo me he encontrado con la noticia después de conocer el informe del Grupo de Expertos sobre Inmunizaciones (SAGE) de la OMS, diciendo que las vacunas son seguras, incluso para las embarazadas. Desde luego, el curriculum de estos expertos impresiona bastante y en su último informe (de julio) dicen esto.

Es lo que tiene el escepticismo, que siempre busca la verdad. O al menos lo intenta.

2.11.09

Lo que cuesta la ciencia... y otras cosas

"Con lo que cuesta la ciencia se podrían hacer muchas cosas más necesarias". He escuchado esta frase en boca de gente eminentemente lerda, analfabeta o ignorante. Es cierto que la ciencia es UNA INVERSIÓN (no un gasto) de calibre, pero hay muchísimas cosas más con las que nos gastamos el dinero a paladas y que son mucho menos inversión.

Para hacer una valoración de cierto fundamento, voy a utilizar como unidad de referencia un imaginario y potentísimo equipo investigador de élite, formado por CIEN médicos y microbiólogos, especialistas en células madre, de gran prestigio y renombre internacional. Es un pedazo de equipo, que quizás podrían encontrar remedios magníficos para luchar contra el cáncer o descubrir tratamientos novedosos para alargar la vida de forma importante en pocos años. No sé si habrá a nivel mundial un equipo de investigación semejante.

Considerando que cada científico podría ganar unos 100.000 euros al año de media (incluida seguridad social y demás, no es mucho comparado con otros países, pero es que en España los salarios de los científicos andan así), supondría una inversión de 10 millones de euros al año. ¿Es eso mucho dinero? Pues depende. Hagamos unos cálculos y veamos a qué equivaldría el coste de algunas cosas bastantes familiares en años de investigación de nuestro equipo (no he tenido en cuenta la inflación ni el equipamiento, pero para hacernos una idea creo que vale):


Que cada uno valore las prioridades...