28.7.08

Readius, lector de libros de bolsillo

El nombre ya mola bastante: Readius. Y la idea es magnífica. Un lector del tamaño de un teléfono móvil y con una pantalla desplegable de tinta electrónica, de cinco pulgaditas, muy apañada. Permite leer 30 horas seguidas (aproximadamente un libro normalito) sin recarga, puedes conectarlo con otros dispositivos vía Bluetooth y USB y acepta tarjetas microSD con gigas y gigas de libros.

El CEO de Polymer Vision dice que saldrá en breve, ya veremos si lo catamos en España antes de fin de siglo. Y a qué precio, claro, que cada día es más bochornosa la conversión dólares=euros que hacen los fabricantes al comercializar sus productos en Europa. Mientras esperamos a que dejen de olvidarse de nosotros, nos vamos acostumbrando a leer en la PDA, que tampoco está mal, dado el generoso tamaño de las pantallas actuales. Pero ya les vale...

25.7.08

Frío metal - ¿Están realmente los metales fríos?

El experimento es relativamente sencillo. Si tocas una superficie de metal (por ejemplo, acero) y una de madera en las mismas condiciones, la diferencia de temperatura será evidente: El metal estará más frío (si no se ha calentado por el sol). Pero, ¿tiene eso sentido? Si ambas están a la misma temperatura ambiente, ¿qué propiedad especial tiene el acero para mantenerse más frío? ¿Y no podría servir esta propiedad para utilizar el acero como una especie de refrigerador?

Bien, para ser científicos, además de con el tacto deberíamos medir la temperatura con una sonda o termómetro. Y en ese caso comprobaremos que la temperatura de la madera y el acero son iguales.

El problema es que el tacto a veces no es un buen "sensor" de temperatura. Lo que nuestro nervios detectan es la diferencia de temperatura entre la parte externa de la piel (con la que tocamos algo) y la más interna. Como el metal es un material con alta conductividad térmica, disipa rápidamente por todo su volumen el calor de nuestra piel más externa, mientras el calor de la piel a mayor profundidad se mantiene invariable. Es decir, la piel más externa se ha enfriado respecto a la más interna y nuestros nervios detectan esa diferencia de temperatura y la convierten en esa sensación de "frío metal". Como la madera es un mal conductor térmico, el calor no se disipa por la misma, por eso tiene un tacto "más cálido". Evidentemente, este efecto sólo ocurrirá si el metal y la madera están más fríos que nuestra mano.

(Post recuperado)

22.7.08

Alimentos picantes. ¿Por qué pican?

La razón del picor que generan en la boca algunos alimentos, especialmente las guindillas y similares, es bastante compleja y poco conocida. Se debe a la acción de la capsaicina, un compuesto orgánico de nitrógeno de naturaleza lipídica y de fórmula C18H27NO. Curiosamente, por sí misma es una molécula sin sabor ni olor, y la sensación que genera se debe a un curioso mecanismo: Disponemos de una proteína receptora para la capsaicina llamada vainilloide subtipo I. No se trata de un receptor específico solo para la capsaicina, es un receptor doloroso general, que responde, por ejemplo, al calor.

Al llegar el picante, es decir, la capsaicina, se facilita la entrada de iones calcio a las células, a través de canales específicos (fenómeno de despolarización de las membranas celulares). Ello significa un mensaje que es transportado hasta el cerebro donde es traducido en forma de sensación de quemazón o ardor. Recientes investigaciones han descubierto que una exposición prolongada y sistemática puede dar lugar a la destrucción de las fibras nerviosas transportadoras de la señal hasta el cerebro (por eso los que comen mucho picante terminan haciéndose "inmunes" al mismo), lo cual podría ser útil para eliminar otras sensaciones dolorosas.

Por cierto, cuando nos abrasamos la boca cuando se nos cuela una guindilla traviesa, solemos recurrir a un vaso de agua o una miga de pan. No es la solución más adecuada, la caseína neutraliza mucho mejor la acción de este compuesto nitrogenado, por lo que es más recomendable beber leche, tomar yogur, queso o cualquier otro lácteo.

(Otro antiguo post recupeado)

20.7.08

Diseño a tutiplén

He recopilado unos cuantos enlaces con interesantes recursos para los aficionados al diseño y la imagen. Y no me refiero a la confección ni al maquillaje, claro.
  • 70 ejemplos de retoque fotográfico para embellecer. Suavizar la piel, quitar pecas, resaltar el maquillaje, añadir brillo al pelo, arreglar la nariz... montones de casos muy didácticos para los aficionados y muy "ya no me puedo creer nada" para los profanos.

¿Por qué vemos mal bajo el agua? - Visión subacuática

Tiempo ha que no lo hacía, pero en este post voy a recuperar una entrada de mi antigua web. Y lo haré a menudo, porque quiero "resituar" algunos contenidos de entonces, en mi opinión bastante interesantes. Vamos allá...

Lo tenemos muy asumido, pero si lo pensamos un poco resulta sorprendente. ¿por qué bajo el agua vemos borroso? No vale con decir "es que se me mete al agua en los ojos"... vale, pero ¿por qué razón física eso hace que veamos borroso (desenfocado)? .

Este efecto se debe a un fenómeno físico llamado refracción. Esta ley afirma que los rayos de luz sufren una desviación cuando pasan de un medio a otro. Podemos comprobarlo viendo cómo se desvía un haz de luz al atravesar un acuario. Esta desviación depende del índice de refracción del medio, que varía en función de su propia naturaleza física.

Por lo tanto, los haces de luz se desvían tras pasar del "medio A o B" (aire o agua) al "medio C" (ojo), pero con una desviación diferente.

Nuestro órgano está diseñado para tener en cuenta la desviación que ocurre (a) cuando el medio A es aire, de forma que las imágenes finalmente se proyecten enfocadas en la retina.

Sin embargo, cuando el medio B es uno de naturaleza diferente al aire, la desviación del haz de luz (b) cambia, y la imagen se proyecta en la retina desenfocada, es decir, la vemos borrosa.

Basta con intercalar una pequeña capa de aire delante del ojo (gafas de bucear) para que la desviación vuelva a ser la inicial y veamos "enfocado".

13.7.08

Vídeos y ciencia

Hace tiempo que no pongo vídeos y eso, en esta época de fiebre youtube-riana es imperdonable para un blog. Eso sí, intentaré que no se salgan de la temática científica y escéptica habitual.

Siempre me ha llamado la atención cómo beben los perros. Parece difícil que puedan tomar suficiente agua simplemente introduciendo la lengua. O ¿es que sólo la remojan porque los perros casi no necesitan beber? El vídeo de alta velocidad (cámara lenta) que veréis a continuación lo aclara. Hay que esperar hasta el minuto 2:30 para verlo, pero antes puedes regocijarte viendo a personas intentando, torpemente, beber como los canes.



Si a un ferro-fluido (líquido de partículas de hierro) le aplicamos unos campos magnéticos, podemos conseguir cosas tan espectaculares como estas. Tened en cuenta que es un líquido creando estructuras en tiempo real, sin ningún truco.




¿Sabías que cuando un fluido con densidad y viscosidad similar a la del champú se vierte en forma de hilo fino, se comporta de forma muy extraña? Todo se debe al efecto Kaye, que hace que ocurran cosas como esta.



Y para terminar, un vídeo con absolutamente todas las evidencias que hay contra la evolución. Atentos.




No, no me he equivocado ;-D

6.7.08

La prensa y la ciencia

Sabéis lo crítico que suelo ser con los medios de comunicación generalistas cuando divulgan ciencia, a menudo de forma enrevesadamente incompleta o incluso incorrecta. La última, la reciente secuenciación del genoma del ornitorrinco.

Así lo dicen los unos:

Milenio.com: "Un grupo de científicos ha conseguido desentrañar el mapa genético de uno de los mamíferos más extraordinarios del mundo, el ornitorrinco, y ha llegado a la conclusión de que es en parte mamífero, ave y reptil a la vez."

El mundo: "El genoma del ornitorrinco desvela que es un cóctel de genes de mamíferos, aves y reptiles."

Y así lo explican los otros:


El Paleofreak: "Los antepasados de los mamíferos ponían huevos; los primeros mamíferos ponían huevos, y algunos mamíferos de hoy siguen poniendo huevos. Es el caso de los monotremas, es decir, los equidnas y el peculiar ornitorrinco. (..) Se trata de un animal con rasgos muy primitivos en comparación con el resto de los mamíferos.

(...) los investigadores esperaban encontrar en el genoma del ornitorrinco genes nuevos, propios de su linaje, pero también genes comunes a todos los mamíferos, y finalmente genes antiguos compartidos con los reptiles y aves pero que el resto de los mamíferos hemos perdido porque, entre otras cosas, ahora nos reproducimos de una forma distinta. Eso es exactamente lo que el nuevo estudio ha hallado: secuencias exclusivas como por ejemplo una expansión de los genes de los receptores vomeronasales (posiblemente implicada en la evolución del "sentido eléctrico"), secuencias típicamente mamíferas como el grupo de genes de las proteínas de la leche, y viejas secuencias comunes con otros animales ovíparos como el pollo: algunos genes implicados en la fecundación.


Y concluye:


"Nada de esto significa que los ornitorrincos sean extrañas mezclas híbridas de diferentes tipos de animales (mamífero, reptil y ave), como hemos podido leer en algunos medios. Tampoco significa que algunos de sus rasgos que superficialmente parecen "de pato" (el pico o las patas palmeadas) se deban a la presencia de "genes de ave" en sus cromosomas. Simplemente los ornitorrincos se sitúan al final de una rama temprana del árbol evolutivo de los mamíferos, una rama conservadora en algunos aspectos y novedosa en otros. Su genoma así lo atestigua".

Encuentra las 7 diferencias.