6.12.17

El efecto placebo no legitima las terapias complementarias y alternativas

Si sois escépticos practicantes, seguro que en algún debate con defensores de las terapias alternativas os habréis topado con el siguiente argumento, refiriéndose a la posibilidad de explicar su supuesta eficacia mediante el efecto placebo:

- Y si es por el efecto placebo, pues es por el efecto placebo, ¿y qué? Lo importante es que funcione, ¿no?

El siguiente texto quizás os sea útil para esos casos. Se trata de Caution, this treatment is a placebo. It might work, but it might not’: why emerging mechanistic evidence for placebo effects does not legitimise complementary and alternative medicines in sport (2017), publicado en la revista Britsh Journal of Sports Medicine y escrito por expertos que levan muchos años investigando sobre el placebo. Está orientado a la medicina deportiva, pero sirve para cualquier otro ámbito de la salud.

Esta es mi traducción libre:

26.11.17

¿Merece la pena discutir con los defensores de las pseudociencias?



Últimamente he sido testigo de varios debates por las redes sociales respecto a si merece la pena dedicar tiempo a discutir con los defensores de las pseudociencias o a rebatir e intentar convencer  a quienes creen fervientemente en ellas.

Por un lado están quienes opinan que hay que seguir haciéndolo y que siempre será mejor que dejar el campo libre a los vendedores de milagros. Por otro, hay quien defiende que realmente no se consigue nada y que incluso podría ser hasta contraproducente. Ambas posiciones suelen utilizar argumentos bastante razonables y todo aquel que lleve muchos años defendiendo el pensamiento escéptico se habrá encontrado con todo tipo de situaciones: en las que ha conseguido hacer ver a alguien que sus creencias no tienen fundamento y también -seguramente con más frecuencia -  en las que solo ha conseguido llegar a un desagradable enfrentamiento, sin resultados visibles.

Como creo que, sin ser perfecta, la ciencia el mejor punto de partida para hacer análisis y llegar a conclusiones, he rebuscado un poco entre estudios a ver con qué me encontraba para sobre este tema. Para empezar, no he podido encontrar investigaciones relacionadas sobre pseudociencias, así, en general. Pero me he topado con unas cuantas interesantes y muy relacionadas, centradas en creencias sobre temas concretos: política, vacunas y conspiraciones. Además, hay bastante investigación sobre  el llamado "backfire effect" , un concepto que más o menos se traduciría como "efecto contraproducente", refiriéndose a conseguir el efecto contrario al deseado al intentar cambiar las creencias mostrando evidencias y datos. Y creo que puede servirnos para hacer deducciones que podrían extrapolarse a la generalidad.

29.9.17

Mitos sobre el cáncer: químicos, radiaciones, dieta, cannabis, homeopatía...



No sé si os pasa a vosotros, pero a veces tengo un post en mente durante meses, incluso años, y la falta de tiempo u otras prioridades me impiden terminar de escribirlo. Afortunadamente internet es tan inmensa que al final siempre aparece alguien que materializa esas ideas en un artículo muy parecido al que podía estar pensando, casi siempre superando lo que yo hubiera sido capaz de escribir.

Es lo que me ha pasado con un post sobre los mitos más conocidos sobre el cáncer. Un reciente artículo del investigador David Ribert Grimes publicado en The Guardian, "Tackling cancer treatment myths, from clean eating to cannabis", se ajusta a lo que tenía en mente, así que me he limitado a traducirlo.

Aquí lo tienen:

17.9.17

Naukas 2017, el espectáculo sobre ciencia y divulgación

Un año más, Naukas ha sido todo un espectáculo de divulgación científica. Javier Peláez, Antonio Martínez Ron y Miguel Artime, junto con el impagable apoyo de Juan Ignacio Pérez, la Cátedra de Cultura científica y con la ayuda de un montón de voluntarios y divulgadores, han batido todos los records y han juntado en Bilbao a unas 2000 personas para hablar de ciencia.



Desde el jueves por la tarde hasta el sábado por la noche, pudimos disfrutar con decenas de charlas sobre todo tipo de temas, en un formato ameno y ágil: una duración máxima de diez minutos e intentando mezclar ciencia, escepticismo y humor. Salpicadas por algunas actuaciones y entrevistas un poco más extensas y también enormemente interesantes.

El listado completo está en este enlace y el acceso a todos los vídeos en este otro. Muchas horas muy recomendables, con un montón de conocimiento y entretenimiento especialmente empaquetado para los amantes de la ciencia.

También estuvo presente la alimentación y la salud, el tema del blog hermano "Lo que dice la ciencia para adelgazar", con tres charlas de Aitor Sánchez, Juan Revenga y un servidor. Estos son sus enlaces respectivos:


Personalmente, para mi lo mejor fue el poder desvirtualizar a mucha gente afín y reencontrarme con amigos como Carlos Casabona, Juan Revenga, Aitor Sánchez, Daniel Torregrosa y Guillermo Peris, entre otros, todos ellos grandes divulgadores y mejores personas.



Enhorabuena a todos, organizadores y ponentes. Fue un evento excepcional.

28.6.17

Nuevo libro: Lo que dice la ciencia sobre dietas, alimentación y salud, volumen 2

Si alguno se ha preguntado sobre las razones por las que últimamente no he andado demasiado activo por este blog ni por las redes sociales, aquí tienen la explicación. Estaba finalizando mi nuevo libro, el segundo volumen de "Lo que dice la ciencia sobre dietas, alimentación y salud":

Tal y como habréis deducido por el título, es una especie de continuación del primer libro de “Lo que dice la ciencia sobre dietas, alimentación y salud”, con 40 nuevas preguntas y respuestas sobre nutrición, resultado de recopilar, revisar y actualizar decenas de recientes artículos publicados en el "Lo que dice la ciencia para adelgazar" (junto con algún extra), adaptándolos para su lectura en formato libro. El resultado son 340 páginas repletas de información jugosa y actualizada y cientos de referencias a los estudios e investigaciones más recientes.



Los dos volúmenes, juntos.

Desde este enlace se puede descargar una muestra gratuita del mismo.

Y, como siempre, se puede adquirir en Amazon y Lulu, en formato electrónico o papel y a precio muy asequible. Estos son los enlaces:

Kindle: En Amazon, en este enlace (3,15 euros).
Epub:  En Lulu.com, en este enlace (3,15 euros)
PDF: En Lulu.com, en este enlace (3,15 euros)
Papel: En Amazon, en este enlace y en Lulu en este enlace (11,50 euros)

Este es el índice de los temas tratados en el libro:

ALIMENTOS
¿Qué alimentos se consideran procesados y ultraprocesados?
¿Qué dice  la OMS sobre la carne y el cáncer?
¿Qué desconocemos sobre los aceites vegetales y la salud?
¿Los alimentos funcionales ayudan  a comer más sano?
¿Comer probióticos es beneficioso para la salud cardiovascular?
¿Es sólida la evidencia en favor de los cereales integrales?
¿El queso es malo para la salud?
¿Los nutrientes de los vegetales cambian en función de su conservación?
¿Realmente el alcohol con moderación es beneficioso para la salud?
¿Las proteínas quitan el hambre?
¿La proteína animal es menos saludable que la vegetal?
¿Qué características nutricionales generales tienen las “leches vegetales”?
¿Hay diferencias entre los nutrientes de los frutos secos?
¿Beber agua ayuda a adelgazar?
¿La dieta cetogénica cura el cáncer?
¿Existe la sensibilidad al gluten?

METABOLISMO
¿Cómo obtiene nuestro cuerpo energía de los alimentos?
¿El cuerpo se vuelve más ahorrador de energía tras adelgazar?
¿Qué dicen las últimas teorías sobre el metabolismo y las calorías?
¿Cuál es la relación entre los carbohidratos, la insulina y la obesidad?
¿Se puede reducir el índice glucémico de los alimentos?
¿Cuál es el índice glucémico de la cerveza?
¿En qué época del año se engorda más?
¿Influye el horario de las comidas en la salud?
¿Cómo afecta el sueño al peso corporal?
¿Dejar de fumar provoca aumento de peso?
¿Hasta qué punto puede influir la microbiota en la obesidad?
¿Afectan los edulcorantes a las hormonas?
¿Masticar más puede ayudar a adelgazar?
¿Funciona la liposucción?

CEREBRO Y ALIMENTACIÓN
¿Existe la adicción a los alimentos?
¿Cuáles son los alimentos más deseados?
¿Cómo se puede evaluar y medir  la adicción a los alimentos?
¿Servirse en plato pequeño ayuda a comer menos?
¿Qué influye más para no engordar, el dinero o la educación?

ALIMENTACIÓN INFANTIL
¿Con qué alimentos se atragantan más los niños?
¿Cómo deben empezar a comer alimentos los bebés?
¿Qué podemos hacer para que nuestros hijos coman alimentos saludables?
¿Pueden los niños sufrir adicción a la comida?

CUERPO Y EJERCICIO
¿Existe la adicción al ejercicio?
¿El deporte de élite alarga o acorta la vida?
¿Los alimentos de bajo índice glucémico mejoran la resistencia?
¿Las pulseras de actividad o deportivas sirven para adelgazar?

¡Muchas gracias y espero que os resulte interesante!

5.6.17

Evaluando la solidez de la evidencia en pseudociencias: La Pirámide de la Evidencia Cuñada

Tras ser testigo de cómo personajes relevantes y supuestamente cultos "argumentan" en contra de las farmacéuticas y la investigación científica y a favor de la homeopatía, presentadores impresentables "se hacen eco" de los "problemas" con las vacunas y periodistas oportunistas y mediocres reflexionan en base a estudios y argumentos de terceros que probablemente ni siquiera entienden, creo que es momento de echarles una mano a todos ellos y darles a conocer algo que les será realmente útil a la hora de evaluar el rigor de la información con la que puedan encontrarse.

Esta es la gran Pirámide de Evidencia Cuñada (PEC):



Su modo de uso es sencillo: Basta con identificar el origen de la información, afirmación o datos que queremos contrastar y ver en qué nivel de la pirámide se encuentran. Cuanto más arriba, más sólida será la evidencia cuñada. También sirve para evaluar la cuñadez de personas y webs, en función de a qué argumentos recurren con más frecuencia para justificar sus opiniones e ideas.

De nada, ya me pagaréis unas cañas.

13.3.17

Los sitios más fiables para leer sobre ciencia

Muchas veces me suelen preguntar "¿cómo sé que un artículo de ciencia es fiable?". Y la verdad es que no tengo una respuesta sencilla, pero la fuente o el medio en el que se publique suele ser una buena referencia. No es infalible, porque todos cometen alguna vez errores y ninguno se libra de patinazos, pero puede ser un buen punto de partida.

Gracias a Microsiervos he conocido esta infografía que nos resume visualmente el nivel de fiabilidad que suelen tener algunos medios escritos muy conocidos:


El eje vertical indica el interés que suelen tener los contenidos (cuanto más arriba, mayor interés) y el horizontal el rigor y la objetividad (cuanto más a la izquierda, mayor objetividad).

Puestos a elegir, Nature, Science y New Scientist parecen de los más recomendables y en el otro extremo, Food Babe, Mercola, Infowars y Natural News son calificados como "pura basura".

Más información y explicaciones sobre el tema en este enlace.