Segunda parte de esta pequeña serie de artículos (esta fue la primera) dedicada a extraer el diálogo REAL entre Gualberto Díaz, Director Médico de Laboratorios Boiron y un servidor, en esta ocasión sobre las evidencias científicas de su eficacia. El origen de este diálogo son los post "La homeopatía no es ciencia" y "La homeopatía ante la ciencia", en concreto puedes encontrarlo completo en los comentarios de cada uno de ellos.
Centinel: No puedo mentirle, me sorprende cada vez que me encuentro con un médico homeópata. Como científico, no soy capaz de aceptar enfoques como los que plantea, basados en ideas de hace más de 200 años que prácticamente no han cambiado, llenas de contradicciones y dogmas sin demostrar. El principio de similitud, la memoria del agua, el fundamento de las diluciones y las dosis infinitesimales son imposibles de explicar química y físicamente. Incluso diría que son aberraciones a los ojos de la ciencia moderna. No entraré a analizar cada una de ellas (aunque si hay que hacerlo en futuros posts, se hace), pero ninguna aguantaría ni un solo asalto. No hay teoría científica que explique cómo funciona la homeopatía. Me refiero a nivel molecular, a explicar su mecanismo de cura. Los médicos homeópatas justifican su supuesta eficacia de la misma forma que los pacientes: "A mí me funciona". Algunas explicaciones que suelen darse sobre su funcionamiento son, cuando menos, incorrectas. Por ejemplo, la comparación con la vacuna. Se afirma que también en este caso se introduce una pequeña cantidad "debilitada" para que el cuerpo se defienda. Pero como usted bien sabe, esta comparación es totalmente inadecuada. Lo primero porque la vacuna no cura, sino que previene. Y lo segundo, porque el mecanismo de una vacuna y la reacción del sistema inmunológico son conocidos y están estudiados y explicados en profundidad.
Los estudios científicos publicados que dan la razón a la homeopatía (que, dicho sea de paso, son bastantes menos de los que se a quitan) son muy dudosos. O son muy pequeños, o son de periodos de tiempo muy breves, y finalmente obtienen resultados relativamente positivos, ya que son "por los pelos". Siempre rozan la frontera del placebo. Curiosamente, en cuanto el número de individuos aumenta o la duración y calidad de los estudios es mayor, los resultados son más negativos (o menos positivos). El metaanálisis de The Lancet es esto lo que hace, analizar la relación entre la calidad de los estudios y los resultados y concluye que es compatible con un placebo.
Gualberto: (...) las bases científicas, han evolucionado mucho. Quedan atrás muchas teorías y sobre todo muchos dogmas; se ha producido tanto la evolución de la aplicación clínica con nuevos abordajes y protocolos, como la maduración de la investigación fundamental que trae nuevos enfoques, o revisa los antiguos a la luz de los nuevos experimentos. Le invito a leer el siguiente articulo, con la seguridad de poder proporcionarle todas las referencias bibliográficas de los estudios que se citan: Enlace. Es verdad que no existe una descripción de las interacciones moleculares que se producen en relación a "la Homeopatía", pero de hecho este mecanismo debe buscarse en "cada medicamento homeopático": unas veces mediarán receptores celulares (gelsemium y síntesis de alopregnanolona, Neuroscience 153 (2008) 154-161; otras mediarán cambios en el ARNm (actividad PROagregante del AAS ultradiluido, Thrombosis Research, 2000; 99(6) 595-602); probablemente en algunos esté involucrado el sistema inmnológico (Inflammation Research, 2004; 53:1-8). Pero obviamente de modo diferente al de las vacunas, cuya fabricación y efectos fisiológicos no se parece. Comparar homeopatía y vacunas es sólo una aproximación útil a nivel divulgativo (y no técnico) para hablar de la acción paradógica de algunas sustancias. Sería quizás más interesante hablar de los Neurolépticos (pueden producir discinesia tardía, pero los tratamientos para suprimir los movimientos coreoatetósicos incluyen los neurolépticos a dosis bajas) pero el público general lo entendería peor.
Respecto a la eficacia demostrada en los estudios y revisiones, en efecto hay publicaciones apuntando en diferentes direcciones, lo cual es propio de la ciencia (falibilidad). Pero casi todos los metaanálisis ponen en evidencia que existe buena investigación en homeopatía y con resultados positivos, e incluso el famoso estudio de Lancet 2005 (Shang), que fue utilizado para desacreditar a la homeopatía, sin embargo reconoce en sus resultados que "21 de los ensayos en homeopatía (el 19%) y 9 de los ensayos en medicina convencional (el 8%) eran de calidad superior. La mayoría de los odds ratio señalaron un efecto beneficioso de la intervención. La heterogeneidad de los resultados fue menos pronunciada para la homeopatía que para la medicina convencional. Es poco probable que esta diferencia se deba al azar". En cambio, las conclusiones finales las pone en entredicho en forma de estudio y no de opinión, R. Ludtkea en J Clin Epidemiol. 2008 Sep 30 (The conclusions on the effectiveness of homeopathy highly depend on the set of analyzed trials).
Centinel: Si, tal y como comenta, los antiguos dogmas y teorías están superados, me gustaría que me facilitara la bibliografía o, mejor todavía, algo de la literatura científica concreta y que seguro estará por la red, ya que los artículos que menciona (y que parecen realmente interesantes) tampoco los encuentro. Son prejuicios, es cierto, pero me temo que no son más que ensayos específicos muy poco precisos, sin conclusiones claras, y que no pueden servir como soporte sólido para el desarrollo de la identificación de un mecanismo molecular o formular hipótesis de funcionamiento. Toda la información que pueda aportarme será muy bien recibida, y leída y estudiada con gran interés. Me encantaría formarme (científicamente) en homeopatía, pero sólo encuentro cursillos impartidos por gente de laboratorios y homeópatas y libros con listados de productos. ¿Es que no hay un buen libro científico sobre el tema?
La comparación entre cómo funciona la homeopatía y las vacunas, efectivamente, es muy desafortunada, pero su laboratorio la utiliza en su web al hablar del principio de similitud (copio-pego): "El principio de la vacunación también está basado en este método, fruto de la observación de Edward Jenner en 1796, año en el que Samuel Hahnemann publicó sus investigaciones sobre los principios de drogas medicinales y desarrollo su enfoque terapéutico".
Gualberto: Muchos de los estudios los encontrará en la base de datos biomédica más común (PubMed), incluidos los de la hormesis (busque los terminos “hormesis” AND “calabrese”) o los de las altas diluciones de AAS (busque “salicylic” AND “Belon”) para explicar algunos mecanismos de acción. Respecto a otros estudios, un buen resumen de los mismos puede encontrarlo en el documento resumen del taller de “Homeopatía Basada en la Evidencia” que la LMHI celebró en Ostende en 2.008. La propia sociedad catalana de medicina familiar y comunitaria, recoge estudios (con el nivel de evidencia correspondiente) en el capítulo 12 del libro “Medicina Natural Basada en la Evidencia”. Otra página con presentaciones interesantes, particularmente a nivel de investigación fundamental, es esta. Libros sobre homeopatía hay muchos, y le puedo recomendar algunos desde nuestra web pero también otros como el de Dana Ullman “Homeopathic Family Medicine”, que comienza con una interesantísima introducción y aborda el tratamiento de las diferentes patologías con rigor y aportando publicaciones. Hay escuelas prestigiosas como el CEDH con una página que contiene cursos interesantes. Como verá en la web, no es que lo diga yo sino que lo dicen los colegios oficiales de médicos y farmacéuticos, departamentos de formación de hospitales, universidades e instituciones oficiales de acreditación de la formación continuada. Me extraña que no le hayan parecido interesantes estos cursos, impartidos desde instituciones reconocidas como las que comento, por lo que deduzco que no los ha encontrado.
Como sabrá, pueden hacerse muchos estudios sobre un tema y no todos serán positivos. El propio The Lancet publicó un estudio de Linde (1998) concluyendo que la homeopatía era 2’5 veces superior al placebo y que no podía deberse al azar. En el estudio de Shang (2005), como le decía en mi respuesta anterior, hay más estudios de alta calidad en homeopatía, con resultados positivos y escasa heterogeneidad. De hecho, cualquier combinación de estudios que excluya el clasificado como 8º (cuya muestra era mucho mayor que la media), lanza resultados positivos para la homeopatía. Casualmente, a POSTERIORI (¿no muy riguroso, verdad?) se incluyó un filtro de selección para incluir justamente este estudio en la única matemática que resulta en un balance no significativo (que no negativo) y sólo en comparación con los resultados de los estudios convencionales. ¿eso es ciencia? En cambio, usted ningunea el estudio de Ludtkea que pone en tela de juicio las conclusiones de Shang (matemáticamente, porque éticamente ya se había hecho)
Centinel: Sobre la hormesis y los estudios del Ácido Acetilsalicílico-AAS, no entiendo bien la relación directa que quiere asignarles con la homeopatía. Como sabe mejor que yo, la hormesis es un fenómeno (bastante discutido, todo sea dicho), que ocurre con algunas sustancias (especialmente tóxicas) que tienen una respuesta contraria a dosis bajas/elevadas al ser suministradas a los pacientes. Es decir, que pueden ser dañinas en dosis altas, pero reportar algún supuesto beneficio si son bajas. Y los estudios sobre el AAS ultradiluido que cita se refieren a experimentos muy concretos sobre ratas, utilizando concentraciones bajas de AAS, con resultados potencialmente interesantes relacionados con la trombosis. Pero esto no es homeopatía. Estos estudios (todavía con muy poco respaldo de otros estudios, y "muy verdes" en sus conclusiones, por cierto), no están hablando de aspectos intrínsecos de la homeopatía: Ley de similitud, memoria del agua, potenciación... las concentraciones utilizadas son muy superiores (en el caso del AAS 100mg/Kg) a las de los productos homeopáticos. Si en el futuro se consigue confirmar su capacidad terapéutica (insisto, todavía en pañales) y se logran describir los mecanismos moleculares asociados (aún más incipientes), espero que entonces los medicamentos derivados que se fabriquen estén obligados a demostrar su eficacia y pasen por los mismos protocolos que el resto de los medicamentos. Pero ¡eso no es homeopatía! Llámeles "medicamentos de bajas dosis" o ""hormésicos" o como quiera, pero me parece que está intentando validar la homeopatía con fenómenos diferentes, que quizás coincidan (de refilón y a medias) en alguna idea. De cualquier forma, de nuevo hubiese agradecido enlaces directos, ya que, la verdad, la cantidad de datos con los que me encuentro en este tipo de búsquedas me abruman y estoy seguro que es un camino que ustedes ya tienen recorrido. Por ejemplo, Calabrese tiene cientos de artículos publicados sobre la hermesis (la verdad es que es de los pocos que la publicitan y defienden), y este artículo resume muy bien sus ideas y enfoques al respecto. Además, curiosamente, he apreciado que es mucho más difícil encontrar resúmenes gratuitos publicados en revistas de medicina "complementaria" que en revistas de medicina tradicional. Parece que son más amigos de cobrar.
Los otros enlaces que me da, lo siento, me dejan bastante frío. No son los originales, sino resúmenes realizados para su utilización pro-homeopatía. Y basta echar un vistazo a las listas que aparecen y a los resultados para comprobar que la mayoría de los estudios no tiene grupos de control ni son doble ciego. Y cuando cumplen estos requisitos, las evidencias de que la homeopatía sirve para algo disminuye escandalosamente. El informe de The Lancet no es el único, en el año 2007 un estudio que analizaba la calidad de los estudios sobre homeopatía realizados durante 50 años, entre 1945 y 1995 (casi 150 estudios), concluía que la calidad de los mismos era mala y los resultados positivos podían ser perfectamente atribuibles a defectos de diseño (En un reanálisis de los metaanálisis, tampoco se encontraban pruebas de efectividad (En otro, aunque encontraba algún resultados positivo, resulta que también identificaba bastantes negativos (y volvía a destacar la baja calidad general, con lo que la efectividad era difícilmente demostrable. Los hay más, muchos (Uno, dos, tres), y ninguno habla de la rigurosidad y ni de la fiabilidad, sino de todo lo contrario. Volviendo al estudio de The Lancet y sin querer eternizar el debate: En el mismo se afirma que al seleccionar los mejores estudios, los resultados supuestamente positivos desaparecen. La interpretación más clara es que en los estudios hay un sesgo que se minimiza al aumentar su muestra y calidad. Como dice el Dr Steven Novella, este patrón – algunos estudios parecen positivos pero los mejores son negativos – es bien conocido por los científicos, y normalmente significa una cosa: no existen efectos reales de funcionalidad. Todas esas cosas que usted describe que ocurrieron en el estudio no sé de donde las deduce o de qué las conoce. Y no ninguneo el estudio de Ludtkea, sólo he podido leer el resumen, que dice bien poco y en el que no he podido profundizar porque cuando directamente se lo he pedido a él, se ha negado a facilitármelo (al contrario que otros muchos).
Siento decirle que no voy a adquirir los libros que ofrece su laboratorio ya que no me parecen científicos . Son claramente divulgativos o de aplicación y no es eso lo que busco. Aunque reconozco que me apetecería un montón echarle una ojeada al escrito por el presidente de Boiron, por razones obvias (¡acepto donaciones!). Respecto al libro de Dana Ullman, permítame discrepar. Hay una buena y amplia muestra del mismo en esta dirección , que cualquier interesado lo lea y juzgue por él mismo. Su introducción es de lo más "homeopatía clásica", algo nada extraño de boca de alguien que dijo hace no demasiado que "... the water gets impregnated with the information or memory of the original substance". ¡Viva la ciencia! Por cierto, esto mismo también se afirma en su web de Boiron, a pesar de que nunca nadie lo ha demostrado. Sobre las charlas en las universidades, le reconozco que estoy bastante desencantado. Recuerdo a una que acudí en mis años de estudiante sobre la fusión fría... aquello iba a ser la repanocha... y se quedó en la repatocha...da. Y las universidades con tal de rentabilizar sus salas y sacar dinero con actividades extras aceptan últimamente casi todo: Fenómenos paranormales , astrología , programas sobre "paratonterías" . Ya conozco cual suele ser el criterio para ceder una sala de la universidad a tal o cual laboratorio para dar una charla. Prefiero que no profundicemos en eso y sabe a lo que me refiero. Por cierto, al leer sus comentarios me surge una curiosidad. ¿Qué criterio tiene para afirmar que el CEDH es prestigioso?
Continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario