30.3.08

Sobredosis de conspiranoia

A veces, los días lluviosos y tristes apetece quedarse en casa viendo algún documental en la caja tonta. Y a veces, entre esas veces, apetece ver material que haga disparase la imaginación. Allá van algunas recomendaciones en inglés pero con subtítulos en español, que podrían ser hasta divertidas.

- Pequeño documental "demostrando" que el hombre nunca ha estado en la luna. Si alguno de sus argumentos te genera inquietud, pásate por la wikipedia y relájate con sus explicaciones.

- El hundimiento de las Torres Gemelas del 11 de septiembre será como el asesinato de Kennedy, foco de infinitas elucubraciones. Una de las más sofisticadas se da en Loose Change 2nd edition . La verdad es que engancha.

- La religión (y sobre todo el cristianismo) es un fiasco, el 11 de septiembre un complot y los banqueros son el demonio. Prepara las palomitas y ponte cómodo, porque es lo que afirma Zeitgeist the Movie-Final Edition en sus dos horas, dividido en tres partes independientes. Una avalancha de datos y afirmaciones que, si fueran ciertas, escandalizarían hasta a Espinete. Puedes obviar los primeros nueve minutos, con una voz en off filosofando e imágenes impactantes, que son bastante truño. La carnaza empieza después.

Ojo, no digo que todo lo que dicen estos documentales sea falso. La verdad es que no lo sé, pero en todos ellos hay un enfoque conspiranoico, o al menos conspirativo (ver definición de la wikipedia para teoría conspirativa). Y que no hay que confundir con escéptico.

25.3.08

Estadísticas de accidentes y felicidad

Me encantan los post de Josu Mezo, en Malaprensa y ahora más en El ruido y las nueces. Siempre nos cuenta cómo los datos y estadísticas que solemos ver por ahí dejan bastante que desear.

Este último, sobre la bajada de los muertos en accidentes en Semana Santa, quita valor a todos los titulares que hemos oído estos días. Vamos, que bien, pero con prudencia.

También vía Josu Mezo he llegado a este otro magnífico análisis de wonkapistas , sobre el estudio de la felicidad que han hecho los de Coca Cola y que también ha servido para rellenar muchos titulares Semana-santeros. Explica cómo las conclusiones que se han publicado del mismo son de lo más peregrinas y poco rigurosas. Pero eran muy vendibles, sobre todo en estas fechas tan aburridas, y más si los patrocinaban el matrimonio Punset-Coca Cola.

19.3.08

Robots y futuro

Es cierto que llevamos oyendo décadas que, tarde o temprano, los robots formarán parte de nuestro mundo. La ciencia ficción y en especial Isaac Asimov han contribuido a ello.

Si bien en la industria ya son algo habitual, en el hogar incluso está por llegar la siguiente generación de electrodomésticos-robots, que nos permitan olvidarnos de las tediosas tareas de fregar el suelo, barrer, quitar el polvo, ordenar y hacer las camas. Así que creo que todavía toca esperar para convivir con amigables seres de cerebros positrónicos.


Para que veáis por dónde andamos, últimamente un par de robo-temas me han llamado la atención:

1. Exoesqueletos como el de la fotografía de la derecha convierten a cualquiera en una especie de Supermán. Con refuerzos de este tipo podremos disfrutar de enorme fuerza y agilidad; es el paso previo a los implantes internos, a los que todavía les queda bastante por llegar. En este vídeo tienes una demostración (muy militar) de lo que pueden hacer los exoesqueletos.

2. Los chicos de Boston Dynamics han construido un robot que se mueve y anda de una forma alucinante. No voy a hacer comentarios, lo mejor es que veas el impresionante vídeo. Para qué puede servir, ya es cosa de echarle imaginación...

11.3.08

Los peores proveedores de telefonía e internet

Pasan los años, y todavía uno no puede recomendar a ningún operador de telefonía. Porque parece que para ellos sólo vale la cantidad de nuevos clientes engañ... perdón, captados. Los términos de fidelidad de cliente y calidad de producto y servicio se aplican a casi todos , pero no a ellos. Una paradoja del mercado.

Al menos, con este cuadro (hacer clic para ampliar) que he encontrado en el PC Actual de este mes, podemos conocer a los peores, a los que mas reclamaciones tienen, según la Oficina de Atención al Usuarios de Telecomunicaciones. A lo peor de lo peor. O los menos malos, según se mire.

3.3.08

Fumar y salud II: Qué más dicen los estudios

Siguiendo la temática del post anterior, he estado buceando entre los últimos estudios e informes sobre el fumar y los efectos del tabaco, todos ellos serios e independientes. Son bastante recientes, posteriores al año 2000, y dicen cosas tan tajantes como estas (los enlaces llevan a los propios estudios, en inglés, claro):
  • Los fumadores viven de media diez años menos que los no fumadores. Si dejas de fumar a los 30 años, puedes "recuperar" esos diez años. Si dejas a los 40, nueve años. A los 50, seis años. Si lo dejas a los 60, sólo recuperarás tres de los 10 años perdidos.
  • De un grupo de 100 personas fumadoras, más de cuarenta no llegarán a los 70 años. Si el grupo es de personas no fumadoras, sólo quince no llegarán a esta edad.
Seguramente son cosas que ya habías leído-escuchado. Pero esta vez puedes leer los estudios originales y comprobar cómo han llegado a esas conclusiones.

23.2.08

Fumar y salud a largo plazo: Principales estudios

No existía hasta hace poco una investigación significativa sobre el efecto de reducir la cantidad de cigarrillos que se fuman. Actualmente hay al menos dos, que además, pueden ser un buen ejemplo didáctico sobre los problemas que pueden generar la interpretación de este tipo de trabajos. Hay algunos que, a pesar de estar bien hechos y tener buenas intenciones, pueden dar lugar a resultados cuya lectura puede ser contradictoria. Veámoslos:

El primer estudio es del año 2005 (publicado en la revista JAMA), sobre la relación entre la cantidad de cigarrillos y el cáncer de pulmón (aquí completo en pdf). Pilotado por doctores/as daneses, especialistas en cardiología y medicina pulmonar y trabajadores de hospitales. Ninguna sospecha y seguro que mucha profesionalidad y buenas intenciones. Se realiza seguimiento de unas 20.000 personas durante más de 30 años. Se segmenta el grupo en fumadores severos (unos 20 cigarrillos diarios de media), "reductores" (fueron severos pero han reducido a unos 10 al día), moderados (han fumado siempre algo menos de 10 al día), ex fumadores y no fumadores. Se analiza la incidencia de cáncer pulmonar y el resumen de los resultados es el siguiente:

- En un hipotético grupo de 100 fumadores severos, 8 acabarían con cáncer de pulmón.
- Si el grupo es de "reductores", 6 llegarían a tener este tipo de cáncer.
- Si es de fumadores moderados, algo más de 3 lo padecerían.
- Si son ex fumadores estables hace tiempo, menos de 2.
- Si nunca han fumado, el grupo debería aumentarse a 200 personas para encontrar un caso de cáncer de pulmón.

Además de que el fumar está claramente relacionado con el cáncer de pulmón, la conclusión más llamativa es que si somos fumadores severos y reducimos los cigarrillos a unos 10 al día, disminuiremos un 25% el riesgo. No es demasiado, pero si significativo. Imaginemos el titular: "Reducir el tabaco a la mitad disminuye el riesgo de cáncer de pulmón un 25%". ¡Buena portada! En principio puede ser cierto, pero ¿qué implica ese resultado? ¿Realmente sirve para algo?

Analicemos un segundo estudio de 2006, publicado por la también  conocida BMJ, antes de llegar a conclusiones (aquí en pdf). En este caso, se realiza un análisis mucho más amplio, considerando todos los efectos de fumar sobre la salud, incluyendo los fallecimientos debidos a todos los cánceres relacionados con el consumo de tabaco, incidencias cardiovasculares y ataques al corazón. Realizado por doctores noruegos en una muestra de unas 50.000 personas durante más de 30 años. También muy impresionante.

Pues bien, en este caso las conclusiones muestran una realidad bastante más cruda. Los fumadores severos y los "reductores" tienen el mismo riesgo de fallecer prematuramente por este tipo de enfermedades. Incluso, en el caso de las mujeres, el resultado es aún mas desalentador e incluso sorprendente: La mortalidad prematura es mayor entre "reductoras" que entre las fumadoras severas. Y el riesgo disminuye (de forma espectacular) sólo en caso de ex-fumadores y no fumadores; En concreto, si los reductores se convierten en ex-fumadores, a largo plazo su mortalidad prematura disminuye un 50%.

Es lo que tiene extrapolar datos y resultados demasiado concretos, que la posibilidad de sobre-interpretarlos es muy alta. El primer estudio es sistemático, riguroso y fiable, pero se centra en un aspecto muy específico: El contraer cáncer de pulmón. El segundo analiza lo que realmente interesa, si el reducir el número de cigarrillos reduce a su vez el daño que causa el fumar en nuestra salud y en las posibilidades de fallecer por ello.Y la conclusión es aplastante: O se deja totalmente, o no sirve para mucho.

10.2.08

Impactos de meteoritos en La Tierra

Hace unas semanas varios medios de comunicación informaron de la detección de un meteorito de unos 50 metros que podría impactar contra Marte. La probabilidad rondaba 1/100, pequeña, pero relevante para este tipo de fenómenos. Sin embargo, según se fue conociendo con más precisión la trayectoria, las probabilidades se fueron difuminando, hasta que finalmente se supo que pasaría de largo. No podríamos observar un impacto en el planeta hermano, hecho que despierta gran interés por su proyección a lo que ocurriría en La Tierra.

El último impacto que se pudo observar relativamente cerca fue el del cometa Shoemaker Levy 9 contra Jupiter, en 1994. Aquí están las imágenes. En este caso se trataba de un cometa fragmentado en trozos con un diámetro máximo de 2 Km. Disipó una cantidad de energía tan brutal al ser"absorbido" (recordemos que es un planeta gaseoso), que generó enormes distorsiones en la coloreada superficie del planeta gigante, como puede verse en las fotografías. En caso de haber llegado a nuestro planeta habría sembrado la catástrofe.

Casi nadie se ha enterado, pero un cuerpo más bien pequeño, de tan sólo 15 metros, ha pasado hace unos días entre la luna y la tierra. Este mismo. Esta vez ha andado cerca (en términos astronómicos, unos 135.000 km), aunque también nos ha dicho adiós con la manita. Parece pequeño y lo normal es que se desintegre antes de llegar a la superficie, pero hace 100 años, en Rusia (Tunguska), un cuerpo algo más grande (unos 80 metros) explotó antes de llegar al suelo, creando una terrible onda expansiva y derribando todos los árboles de 50 km a la redonda. Si en lugar de bosque hubiera sido una ciudad, adiós muy buenas.

Sabemos que este tipo de fenómenos ocurren muy de vez en cuando. No se trata de ser catastrofista, pero ocurren y con bastante frecuencia. He encontrado estos datos orientativos en Astrored:
  • De menos de 50 metros (suelen desintegrase en la atmósfera): Uno al año
  • De unos 75 metros (cráteres como el de Arizona o explosiones como la de Tunguska): Cada 1000 años
  • De unos 150 metros (Acabarían con una gran ciudad): cada 5000 años
  • De unos 700 metros (destruyen un área del tamaño de un estado mediano): Cada 60.000 años.
  • De unos 1700 metros (destruirían un estado del tamaño de Francia): Cada 250.000 años.
Para diámetros mayores, hablaríamos de millones de años. Pero cuando toque uno de esos, podemos ir preparando el infierno de Ratzinger, que lo llenamos en un pispás. Y no te digo ya si hablamos de un Gran Destructor...

6.2.08

Ciclo de plagas misterioso

Esta vez voy a hacer un copia-pega brutal. Porque el artículo es perfecto, tal cual. Eso sí, diciendo el origen, el excelente blog Fogonazos, al cual he enlazado en varias ocasiones.

Al turrón:

Durante miles de años, la evolución ha llegado a soluciones tan sofisticadas que a veces sorprende a los propios científicos. El fenómeno de las plagas de cigarras, por ejemplo, ha intrigado largamente a los biólogos al producirse alternativamente cada 13 ó 17 años con una regularidad infalible.

Tal y como explica
Richard Dawkins en "El Relojero Ciego", la posible explicación a estos ciclos vitales tan extraños está en la naturaleza de los números 13 y 17. "La única sugerencia que ha aportado alguien sobre lo que hay de especial en el 13 y el 17, - explica Dawkins - es que son números primos. Un número primo es un número que no es divisible por ningún otro. La idea es que una especie de animales que irrumpe regularmente en forma de plagas se beneficia “abrumando” y haciendo morir de hambre alternativamente a sus enemigos, depredadores y parásitos. Si estas plagas están cronometradas para tener lugar en ciclos que duran un número primo de años, dificultan a sus enemigos la sincronización de sus propios ciclos vitales. Si las cigarras irrumpiesen cada 14 años, por ejemplo, esto podría ser utilizado por una especie de parásitos con un ciclo vital de siete años”.

De esta forma, la cigarra ha terminado por deshacerse de las amenazas por pura lógica matemática.


Alucinante.

26.1.08

Misterio en Marte: La sirenita

Ya he hablado alguna vez de algunos temas que siguen sin resolver en nuestro planeta vecino, especialmente tras algunas imágenes que están llegando gracias a las espectaculares misiones de los rover Opportunity y Spirit y del orbitador MRO. Los agujeros sin fondo (post1, post 2) resultaban la mar de intrigantes.

El último misterio me llega vía Magonia. Hace unos meses la NASA colgó esta espectacular panorámica del planeta rojo realizada por Spirit (click para ampliarla un poco):


Puedes ver la imagen al máximo de resolución en este link, tarda un poco en cargar pero merece la pena. Si te fijas en el lado izquierdo-inferior de la imagen, junto al borde negro, aparece esta sorprendente figura (puedes verla perfectamente si has cargado la imagen de alta resolución):


Los amantes de lo oculto ya la han bautizado como La Sirenita de Marte y algunos periódicos adelantaron que la foto podría ser la prueba de la existencia de vida. Los de siempre, claro.

Lo más probable es que sea un trozo de piedra de tan sólo unos centímetros y con una curiosa forma, pero no deja de ser un pequeño e interesante misterio. Cosas de la pareidolia marciana.

Por cierto, me derrito con la colección que El País ha sacado de Iker Jiménez, con todas sus chorr..., perdón, sus enigmas. Aunque sigo esperando a ver cuándo se lanzan a regalar una colección de cascos de guerreros mongoles, que es lo que a mí realmente me empujaría a comprar un periódico.

24.1.08

Estopa a la religión

Uno encuentra joyas como estas y no puede evitar hacerles eco:

1. Vía Maikelnai encuentro este resumen de frases ateas de Living the Scientific Life muy útiles para, por ejemplo, hacerte unas camisetas. Me permito hacer un resumen del resumen, siendo las que más me gustan las siguientes:
  • La gente que no quiere que se rían de sus creencias no debería tener creencias tan graciosas
  • Diseño inteligente, ayudando a que la gente estúpida se sienta inteligente desde 1987
  • Lo olvidé - ¿En qué día creó Dios todos los fósiles?
  • Dios está ocupado ahora mismo. ¿Puedo ayudarle yo?
  • No vengas a rezar a mi escuela y yo no iré a pensar a tu iglesia
  • Cuando llegue el día del juicio final ¿puedo quedarme con tu coche?
  • ¿Quién eres tu para cuestionar el que tu dios no quiera que yo crea en él?
  • Hay UNA RAZÓN por la que los ateos no estrellamos aviones contra los edificios
  • Dios no mata a la gente. Eso corre por cuenta de los que creen en él
2. Atención a este par de fotos, del blog peloton69, un interruptor y una vidriera de sendas iglesias Y no parece que sea un fotomontaje...