15.8.25

Terapia de Reprocesamiento del Dolor y resultados a largo plazo, nuevos datos

Hace algo más de un año escribí un par de posts sobre dolor crónico. El primero, contando mi caso particular y mi experiencia (positiva) al tratarlo mediante una terapia bastante novedosa denominada "Terapia de Reprocesamiento del Dolor" (Pain Reprocessing Therapy - PRT en inglés). Y el segundo, haciendo un repaso de la evidencia científica existente sobre dicha terapia.

En aquellos artículos expliqué que, independientemente de mi caso particular, la evidencia sobre la PRT era muy escasa, ya que se basaba sobre todo en el ensayo "Effect of Pain Reprocessing Therapy vs Placebo and Usual Care for Patients With Chronic Back Pain" (2021), una investigación que se publicó en la revista científica JAMA Psychiatry sobre personas que sufrían dolor crónico de espalda. Aunque la intervención parecía bastante rigurosa y obtenía resultados muy favorables, no dejaba de ser un único estudio, con diversas limitaciones y enmarcado en un periodo de tiempo medio (un año).

Desde entonces he estado vigilante, a la espera de más investigaciones sobre esta terapia o alguna similar. Y hace tan solo unos días se ha publicado un nuevo artículo relacionado. Se trata de "Pain Reprocessing Therapy vs Placebo and Usual Care for PatientsWith Chronic Back Pain: 5-Year Follow-Up of a Randomized Clinical Trial" (2025), publicado en forma de "Research letter" en la misma revista que el anterior y firmado por los mismos investigadores. En este trabajo obtienen y analizan nuevos datos de aquella intervención, tras cinco años de su inicio. El objetivo, obviamente, era conocer los efectos a largo plazo de la PRT.

Esto es lo que concluyen los autores:

"De 151 participantes, 113 proporcionaron datos de seguimiento a 5 años, con tasas de seguimiento similares por grupo de aleatorización (PRT: 38 participantes; placebo: 39 participantes; Atención habitual: 36 participantes). Los participantes del grupo PRT informaron una intensidad de dolor significativamente menor a los 5 años que los participantes del grupo placebo y de Atención habitual. En el grupo PRT, 21 participantes (55%) estaban casi o completamente libres de dolor a los 5 años, en comparación con 10 participantes del grupo placebo (26%) y 13 participantes del grupo de Atención habitual (36%). (...)

Este seguimiento de 5 años de un ensayo clínico aleatorizado reveló que la PRT proporcionó una reducción del dolor a largo plazo en el dolor de espalda crónico. (...), nuestros hallazgos indican que el PRT puede proporcionar una recuperación duradera del dolor de espalda crónico en algunos pacientes. Una limitación principal es que la muestra del ensayo original presentó una gravedad de baja a moderada de dolor; se necesitan estudios que evalúen el PRT en muestras de mayor gravedad."

En la publicación se incluyen además un par de gráficos que muestran visualmente los resultados:


Como se puede observar en el gráfico de la izquierda, la intensidad del dolor en el grupo al que se aplicó la PRT (línea azul) está claramente por debajo de los otros dos, especialmente de la del grupo al que se le administró placebo (línea naranja). En el gráfico de la derecha también se aprecia como en el grupo PRT (curva azul) hay una acumulación relevante de personas en los valores más bajos de intensidad del dolor.

En resumen, estos nuevos datos muestran que la PRT también puede ser útil a largo plazo para una proporción importante de personas afectadas de dolor crónico.

De cualquier forma, seguiré atento a nuevas publicaciones sobre el tema, ya que aunque este artículo aporta nuevos datos favorables, no deja de ser parte de un único estudio realizado por un equipo concreto, cuyas conclusiones deberían poder ser replicadas por otros grupos de investigación independientes.

Anexo: Aunque no tiene ninguna validez probatoria, supongo que puede haber lectores que tengan cierta curiosidad respecto a cómo ha evolucionado mi caso particular, así que voy a resumirlo brevemente. Puedo decir que, desde que escribí los post anteriores, sigo manteniéndome prácticamente sin dolor. Aunque también he de señalar que he tenido un par de recaídas en las que mi dolor crónico volvió a aparecer durante un breve periodo de tiempo, algo que, por lo visto, es habitual, según explican los autores de la terapia en el libro. Una de ellas estuvo relacionada con otra patología que apareció en la misma zona y que reactivó el dolor, pero desapareció en unos días, en cuando dicha patología se resolvió. La segunda recaída fue la que más me preocupó, ya que comenzó sin razón aparente y con cierta intensidad. Seguí las instrucciones del libro, retomé la PRT e intenté tomármelo con serenidad. Afortunadamente, en dos o tres semanas el dolor desapareció por completo. Por lo tanto, aparte de estos dos episodios puntuales y relativamente cortos, puedo decir que desde hace más de tres años sigo prácticamente liberado del dolor crónico.

Y para conocer en qué se basa esta terapia, recomiendo leer el segundo post que escribí sobre la misma, disponible en este enlace.

No hay comentarios: