La razón raíz de la crisis económica es que existan personas como estas, que son quienes promueven que ocurra todo lo demás.
De lo peor de la condición humana.
31.5.09
28.5.09
El espectáculo estelar
¿Cómo se vería el cielo a simple vista una noche clara, sin telescopio de ningún tipo, si nuestros ojos fueran un poco más sensibles? Gracias a La Media Hostia me he topado con un vídeo que lo muestra y es, sencillamente espectacular. Un fotógrafo sacó fotos al cielo durante toda la noche y luego las unió para hacer un vídeo. El resultado es este (lo mejor llega sobre el segundo 30, en el que se ve el centro de nuestra galaxia):
21.5.09
Sin astronautas españoles
Que resulta que la Agencia Espacial Europea no ha seleccionado astronautas españoles entre sus seis finalistas, que serán los que se entrenen para participar en futuras misiones espaciales. Hasta Pedro Duque parece que se ha enfadado un poquillo y ha encendido un poco el ventilador. Y esta mañana he escuchado a un tertuliano radiofónico diciendo que "habría que ver la que se hubiese montado si España no estuviese en la lista de clasificados del mundial del futbol".
Ya, claro. Buena comparación. Pues le voy a dar una receta para que podamos estar al mismo nivel en astronautas y en fútbol: Dediquémosles la misma ilusión y entusiasmo.
Ya, claro. Buena comparación. Pues le voy a dar una receta para que podamos estar al mismo nivel en astronautas y en fútbol: Dediquémosles la misma ilusión y entusiasmo.
- Llevando al campo a nuestros hijos una o dos veces por semana y desde pequeñitos a ver estrellas y astros con un telescopio por la noche.
- Leyéndoles a menudo cuentos e historias sobre ciencia y el universo antes de ir a dormir.
- Sentándonos una o dos veces por semana en la tele con ellos a ver documentales científicos.
- Teniendo por casa periódicos y revistas sobre astronomia y ciencia y renovándolos semanalmente.
- Recitando con ellos nombres de estrellas, galaxias, nebulosas, y viendo sus fotos.
- Viendo, todos los días después del telediario, 15 o 20 minutos de noticias sobre ciencia, el universo, la naturaleza...
- Organizando en el colegio durante todo el año exposiciones y trabajos sobre ciencia y naturaleza.
- Ayudándoles a que aprendan 5 idiomas, matemáticas avanzadas, física e ingeniería, preferiblemente antes de llegar a la edad adulta.
19.5.09
Libros: Cómo construir una máquina del tiempo
¡Muchos meses sin comentar ningún libro de ciencia! Y es que últimamente he parado más por el mundillo de la novela, que a veces también apetece la evasión por la evasión.

En el último libro publicado en español que da título este post, escrito por el conocidísimo físico y divulgador Paul Davies, lo más conseguido que tiene es eso mismo: el título. No es que en sí sea malo, pero tampoco está entre las mejores obras de su autor. Está correctamente escrito, sus contenidos se ajustan a lo anunciado, pero personalmente me ha sabido a poco.
El tiempo sigue siendo una de las grandes incógnitas pendientes de aclarar y es un tema apasionante para reflexiones filosóficas y científicas. Quizás tenía las expectativas demasiado altas, porque en su favor hay que decir que explica lo más claro posible, como en él es habitual, algo tan complicado cómo construir la dichosa máquina (desde un punto de vista muy teórico), y también es útil para hacerse una idea de hasta dónde ha llegado la física en sus elucubraciones al respecto. Pero me hubiese gustado que profundizara más, entrara en más detalles y hubiera aprovechado para extenderse en ese extraño concepto que es el tiempo.
Conclusión: "Cómo construir una máquina del tiempo", es correcto, entretenido y sobre todo recomendable para los aficionados a la ciencia, la "hard-CiFi" y este tema en especial. Tres estrellitas sobre cuatro para él.
Inserto un gruñido antipatriótico: Es bastante penoso que este libro se haya publicado en el 2003 en su versión original y que hayamos tenido que esperar cinco años para que alguna editorial se haya animado a publicarlo en nuestro idioma. Viva la cultura...

En el último libro publicado en español que da título este post, escrito por el conocidísimo físico y divulgador Paul Davies, lo más conseguido que tiene es eso mismo: el título. No es que en sí sea malo, pero tampoco está entre las mejores obras de su autor. Está correctamente escrito, sus contenidos se ajustan a lo anunciado, pero personalmente me ha sabido a poco.
El tiempo sigue siendo una de las grandes incógnitas pendientes de aclarar y es un tema apasionante para reflexiones filosóficas y científicas. Quizás tenía las expectativas demasiado altas, porque en su favor hay que decir que explica lo más claro posible, como en él es habitual, algo tan complicado cómo construir la dichosa máquina (desde un punto de vista muy teórico), y también es útil para hacerse una idea de hasta dónde ha llegado la física en sus elucubraciones al respecto. Pero me hubiese gustado que profundizara más, entrara en más detalles y hubiera aprovechado para extenderse en ese extraño concepto que es el tiempo.
Conclusión: "Cómo construir una máquina del tiempo", es correcto, entretenido y sobre todo recomendable para los aficionados a la ciencia, la "hard-CiFi" y este tema en especial. Tres estrellitas sobre cuatro para él.
Inserto un gruñido antipatriótico: Es bastante penoso que este libro se haya publicado en el 2003 en su versión original y que hayamos tenido que esperar cinco años para que alguna editorial se haya animado a publicarlo en nuestro idioma. Viva la cultura...
14.5.09
La margarina ya no es tan mala
Las margarinas han sido uno de los grandes errores de la alimentación de las últimas décadas. Las campañas publicitarias las vendían como sustitutas de la mantequilla, supuestamente poco saludable debido a sus elevados niveles de grasas saturadas.
Millones de consumidores se pasaron al nuevo producto y lo tomaron confiados. Hasta que algunos estudios demostraron que las grasas trans de la margarina (un tipo de ácido graso insaturado que se encuentra en alimentos que han sido sometidos a hidrogenación ) son incluso menos saludables. Así que durante mucho tiempo los niveles de colesterol y, probablemente, las dolencias cardiovasculares de muchas personas, se agravaron gracias a este producto en principio destinado a mitigarlas.

Como consecuencia de esta enorme equivocación, las margarinas cayeron en desgracia y desde hace años son la oveja negra de los lácteos. Llevan mucho tiempo intentando recuperarse en el mercado, reduciendo la cantidad de grasas trans que contienen y con campañas de marketing más o menos efectivas. Finalmente, se puede decir que los niveles de grasas poco saludables que contienen son razonables, como se publica en este artículo de la revista Consumer de hace unas semanas.
No es que sean santo de mi devoción, pero hay que reconocer que en este caso rectificar puede ser de sabios. Aunque seguiremos mirando las etiquetas, para asegurarnos que la cantidad de grasas trans es mínima. Por si acaso.
8.5.09
Llega el ebook
Por si alguien todavía lo dudaba, tras la megacampaña de marketing de Amazon con su espectacular Kindle DX cada día está más claro que los lectores de ebooks ya están aquí y han llegado para quedarse.
Personalmente, prefiero los lectores más pequeños (y baratos, son casi 500 dólares), aunque este bicho podría tener su mercado para leer periódicos y revistas. Y la publicidad que genera en torno a los ebooks dinamizará su implantación. Ojo, cuando digo ebooks me refiero a los libros, sean en el formato que sean, y que muchos ya leemos en lectores de ebooks como el DX, en agendas electrónicas, en ordenadores, etc.
Por cierto, cuando salen en una conversación estos lectores cada día me cansa más escuchar a la gente expresiones del tipo "¡dónde esté un libro de papel!" o "yo no voy a poder leer en esos trastos", sin haberlo tenido entre sus manos. ¡Pero que cazurros somos, por Gutenberg, siempre la misma historia!
Personalmente, prefiero los lectores más pequeños (y baratos, son casi 500 dólares), aunque este bicho podría tener su mercado para leer periódicos y revistas. Y la publicidad que genera en torno a los ebooks dinamizará su implantación. Ojo, cuando digo ebooks me refiero a los libros, sean en el formato que sean, y que muchos ya leemos en lectores de ebooks como el DX, en agendas electrónicas, en ordenadores, etc.
Por cierto, cuando salen en una conversación estos lectores cada día me cansa más escuchar a la gente expresiones del tipo "¡dónde esté un libro de papel!" o "yo no voy a poder leer en esos trastos", sin haberlo tenido entre sus manos. ¡Pero que cazurros somos, por Gutenberg, siempre la misma historia!
La invasión de los robots
Vale, me he pasado con en título. Porque realmente, esto de los robots es la "eterna promesa" de la ciencia ficción. Llevamos decenas de años imaginándolos entre nosotros pero aún no hay ni siquiera una maquinita capaz de limpiar eficazmente nuestra casa. Y Asimo no parece estar a poco tiempo de salir al mercado, tras casi diez años de evolución tecnológica, por mucho que los de Honda quieran mostrárnoslo humanizado.
Sin embargo, últimamente he visto algunos proyectos interesantes. Hace unos meses mostré un vídeo de un robot al que llaman Bigdog (pero a mí me parece una especie de araña-caballo o algo así), que se mueve de forma muy... biológica, por decirlo de alguna forma. Lo vuelvo a enlazar, que es de lo más curioso:
En este otro vídeo podemos ver otro trabajo de Honda, unas piernas robóticas que, aunque pueden parecer que llevamos un inodoro portátil, podrían ser muy útiles para ayudar a caminar a personas con problemas de movilidad:
Si esto tiene éxito, no tardaremos en ver vaguetes haciendo el camino de santiago casi sin esfuerzo y con la entrepierna irritada.
Si algo tienen en común todos estos cacharros es que dan un poco repelús. Como estos simpáticos minirrobots, que al dejarlos a su aire parecen unirse inteligentemente, dispuestos a apoderarse de nuestro planeta en cuanto nos despistemos:
Aunque la palma de dar yuyu se la llevan estos robot-pingüino. De quien habrá sido la idea de esos ojos, por Dios....
Sin embargo, últimamente he visto algunos proyectos interesantes. Hace unos meses mostré un vídeo de un robot al que llaman Bigdog (pero a mí me parece una especie de araña-caballo o algo así), que se mueve de forma muy... biológica, por decirlo de alguna forma. Lo vuelvo a enlazar, que es de lo más curioso:
En este otro vídeo podemos ver otro trabajo de Honda, unas piernas robóticas que, aunque pueden parecer que llevamos un inodoro portátil, podrían ser muy útiles para ayudar a caminar a personas con problemas de movilidad:
Si esto tiene éxito, no tardaremos en ver vaguetes haciendo el camino de santiago casi sin esfuerzo y con la entrepierna irritada.
Si algo tienen en común todos estos cacharros es que dan un poco repelús. Como estos simpáticos minirrobots, que al dejarlos a su aire parecen unirse inteligentemente, dispuestos a apoderarse de nuestro planeta en cuanto nos despistemos:
Aunque la palma de dar yuyu se la llevan estos robot-pingüino. De quien habrá sido la idea de esos ojos, por Dios....
30.4.09
Utilidades y servicios gratis
Como ya ha pasado bastante tiempo del último post con servicios y utilidades gratis, creo que va tocando hacer otro. Además, como el tema ya es un clásico del blog, hay que mantenerlo vivo. Al turrón:
- Puedes crear tu propio libro con los artículos que te apetezcan de la Wikipedia. Es barato en papel y gratis en pdf. En Blogoff explican fenomenal cómo hacerlo en este enlace.
- Fuentes, fuentes y más fuentes. Si te gusta tener muchos tipos de letra para tus diseños, carátulas, felicitaciones, etc., aquí tienes 500 muy ordenaditas para que sea fácil encontrar la que más te gusta de forma visual, y aquí otras 1000 y aquí un montón más organizadas por etiquetas.
- Si necesitas poder colgar archivos en algún sitio para poder enlazarlos desde tu blog, web, etc., Embedit es tu servicio. Sin olvidar la opción que que ya te di con Google Sites.
- Archivos pdf que no pueden imprimirse, con contraseña... puedes librarte de estas protecciones tan pesaditas desde Free PDF Unlock Online Utility. Con sólo dos pasos: subir el archivo y disfrutar.
28.4.09
Bicicleta estática: Cómo obtener resultados
Cuando le comento a alguien que llevo un par de años haciendo ejercicio con una bicicleta estática, se suelen sorprender. Lo habitual es utilizarla media docena de veces y dejarla en un rincón, probablemente haciendo de perchero. Yo también pasé por una experiencia de ese tipo hace bastante. Pero esta vez he encontrado los factores de éxito, y como muchos me preguntan por ellos, voy a intentar contarlos aquí, en forma de decálogo:

Los diez consejos clave para hacer bicicleta estática y no acoñarse en el intento.
1. La motivación: Tienes que estar convencido de que es importante hacer ejercicio. En mi caso, había notado un gran bajón en mi forma física a pesar de ser joven todavía (ejem) y me imaginé como estaría dentro de diez o veinte años si seguía así; no me gustó nada lo que visualicé. Otra variable importante fue la necesidad de pelear contra mi tendencia a coger peso y a comer bastante. El ejercicio era un buen aliado.
2. La bicicleta estática no adelgaza. Tenlo claro desde el principio, a no ser que te hagas dos horas al día, la bicicleta estática no hará que adelgaces. Ni tampoco ningún otro ejercicio aeróbico, como demuestran los estudios más recientes. Para bajar de peso el factor fundamental es la alimentación. Lo correcto es hacer un plan global que incluya también el ejercicio físico (quizás esto te ayude), vida sana, etc. Insisto: No compres una bici estática con idea de adelgazar, rápidamente se convertirá en un perchero y se oxidará por falta de uso. Como mucho aquí valdría ese lenguaje que utilizan tanto los alimentos funcionales: "Te ayuda a no engordar"
3. Es un ejercicio sacrificado. Todo ejercicio es duro, y si encima es a solas, en una habitación y repetitivo, como en este caso, es muy sacrificado. Tenlo claro.
Vale, tras los avisos deprimentes,pasémonos al lado constructivo.
4. Elige la bicicleta estática sin comerte la cabeza. Ahora las puedes encontrar por cincuenta o sesenta euros, pero esas suelen ser poco más que un cacharro. Tampoco hace falta que te gastes demasiado, por unos 100 euros hay cosas decentes para empezar, con resistencia magnética, que molan más que las tradicionales. También puedes elegir una elíptica, ofrece un ejercicio más completo, pero entonces necesitarás más espacio, tendrás las manos ocupadas y no podrás cumplir e su totalidad el punto 8 (lee más adelante). En resumen, compra algo asequible y si dos años después te vuelves un forofo, ya tendrás tiempo de autorregalarte otra bici de 200 o 300 euros, y la seleccionarás con criterio y conocimientos más sólidos. Y ya verás que ilusión te hace. Y si el tema no funciona, el gasto habrá sido moderado.
5. Instálala en un sitio que te ofrezca intimidad y disponibilidad. El salón o la cocina son malos lugares. Suele haber gente y esta ocupados con frecuencia. Selecciona un lugar que normalmente esté libre, para que puedas utilizarla en momentos diferentes. Tu habitación, un trastero, el garaje o un despacho poco utilizado pueden ser un buen lugar.
6. Busca tus momentos. Tema complicado, cuándo practicar... Fines de semana por la mañana, días laborables un poco antes de cenar, justo después de cenar pronto, etc. Tendrás que encontrar o hacer tus "huecos", dependiendo de cómo tengas organizada tu vida y de tus preferencias.
7. Hazlo divertido I: Música. La mayoría empiezan con ganas y motivados... y al de pocos días lo dejan aburridos. Como he dicho antes, pedalear durante una hora, tres días a la semana y encerrado en un cuarto es un coñazo. Y cuesta. Así que tendrás que convertirlo en algo entretenido. Los gimnasios han creado el Spinning o indoor cycling, prácticándolo en grupo, con música marchosa y con un monitor-animador. Por lo tanto, para empezar, música, mucha música, con mucha marcha y siempre diferente. La música libera endorfinas, aporta motivación y ayuda de forma increíble a no bajar el ritmo y a no aburrirse. 3 horas a la semana suponen unas cincuenta canciones, muchas, así que para no desesperarte escuchándolas una y otra vez tendrás que tener un repertorio grande. Muy grande. O mejor enorme. El emule puede ser una gran aliado para esto y el Spotify, una especie de emisora de radio on-line en la que eliges la música que quieres escuchar, un valioso descubrimiento. Los profesionales de los gimnasios usan la música tecno, dance o progressive, es la que más ritmo impone, pero si tus gustos son otros ya sabes lo que hacer. De todas formas, cuanto más ritmo, mejor. Yo tengo recopiladas varios cientos de canciones, y aprovecho siempre que hago ejercicio unos minutos para aumentar la lista. Ya me entiendes.
8. Hazlo divertido II: Aprovecha el tiempo. El tedio va a ser tu mayor enemigo, así que será importante que busques más cosas para hacer mientras pedaleas. Yo suelo aprovechar para navegar por internet, leer libros on-line y ver vídeo y películas. Me basta poner el portátil delante del manillar y situar el ratón a mi derecha, así que he colocado la bici y los muebles para poder estar cómodo. Dedica tiempo a pensar cómo hacerlo: Elige una bici que te permita estar bastante erguido, pon el portátil encima de alguna balda o mueble justo enfrente y coloca unos gruesos libros encima de una mesa a tu lado y una alfombrilla en lo más alto para dejar el ratón en una posición que te resulte cómoda... por decir algo. Tendrás que arreglártelas y hacer un poco de McGiver, en función de los muebles y posibilidades que tengas. También puedes ver la tele (si la tienes cerca), escuchar la radio (la tradicional o por internet, que las hay a miles), leer libros (hazte un sencillo soporte que se apoye en el manillar), etc. En definitiva, se trata de que conviertas el tiempo de ejercicio también en un tiempo para tus cosas, tus aficiones.
9. Hazlo divertido III: Ponte retos. Todo deporte es competición, y los retos son uno de los factores que más motivan. Gracias a que las bicicletas actuales tienen marcadores de tiempo, pulsaciones, calorías y distancia recorrida, es muy fácil ponerse retos: Aumenta la velocidad, la resistencia, la duración... tú mismo. Yo me he comprado unas mancuernas y aprovecho para hacer algún ejercicio de dorsal, biceps, hombros, etc. mientras pedaleo. Sin forzar, pero así no cargo todo el ejercicio en la mitad inferior del cuerpo.
10. Sé paciente, pero también riguroso. Empieza poco a poco. El primer día te dolerán el culo y las piernas a los diez minutos. No pasa nada, déjalo y sigue un par de días después. Los músculos necesitan muchos días para desarrollarse, así que dales tiempo. No fuerces demasiado, sin darte cuenta, en unas semanas o meses, te encontrarás "reventando" la bici a todo gas. Pero no te relajes, ya sabes lo que pasa cuando se empieza a dejar, que se acaba dejando del todo. Y no te saltes ninguno de los tres aspectos de Hazlo divertido: Música, aprovecha el tiempo y ponte retos. Los tres son muy importantes.
Actualización:
¿Te has quedado con las ganas? ¿Quieres más información de cómo obtener resultados concretos? Pues si quieres más, visita Bicicleta estática: Cómo obtener resultados (parte 2)
Actualización final:
He escrito algunos libros que condensan toda la información científica actualizada sobre el tema de la obesidad y la salud. Tienes más información en este enlace.

Los diez consejos clave para hacer bicicleta estática y no acoñarse en el intento.
1. La motivación: Tienes que estar convencido de que es importante hacer ejercicio. En mi caso, había notado un gran bajón en mi forma física a pesar de ser joven todavía (ejem) y me imaginé como estaría dentro de diez o veinte años si seguía así; no me gustó nada lo que visualicé. Otra variable importante fue la necesidad de pelear contra mi tendencia a coger peso y a comer bastante. El ejercicio era un buen aliado.
2. La bicicleta estática no adelgaza. Tenlo claro desde el principio, a no ser que te hagas dos horas al día, la bicicleta estática no hará que adelgaces. Ni tampoco ningún otro ejercicio aeróbico, como demuestran los estudios más recientes. Para bajar de peso el factor fundamental es la alimentación. Lo correcto es hacer un plan global que incluya también el ejercicio físico (quizás esto te ayude), vida sana, etc. Insisto: No compres una bici estática con idea de adelgazar, rápidamente se convertirá en un perchero y se oxidará por falta de uso. Como mucho aquí valdría ese lenguaje que utilizan tanto los alimentos funcionales: "Te ayuda a no engordar"
3. Es un ejercicio sacrificado. Todo ejercicio es duro, y si encima es a solas, en una habitación y repetitivo, como en este caso, es muy sacrificado. Tenlo claro.
Vale, tras los avisos deprimentes,pasémonos al lado constructivo.
4. Elige la bicicleta estática sin comerte la cabeza. Ahora las puedes encontrar por cincuenta o sesenta euros, pero esas suelen ser poco más que un cacharro. Tampoco hace falta que te gastes demasiado, por unos 100 euros hay cosas decentes para empezar, con resistencia magnética, que molan más que las tradicionales. También puedes elegir una elíptica, ofrece un ejercicio más completo, pero entonces necesitarás más espacio, tendrás las manos ocupadas y no podrás cumplir e su totalidad el punto 8 (lee más adelante). En resumen, compra algo asequible y si dos años después te vuelves un forofo, ya tendrás tiempo de autorregalarte otra bici de 200 o 300 euros, y la seleccionarás con criterio y conocimientos más sólidos. Y ya verás que ilusión te hace. Y si el tema no funciona, el gasto habrá sido moderado.
5. Instálala en un sitio que te ofrezca intimidad y disponibilidad. El salón o la cocina son malos lugares. Suele haber gente y esta ocupados con frecuencia. Selecciona un lugar que normalmente esté libre, para que puedas utilizarla en momentos diferentes. Tu habitación, un trastero, el garaje o un despacho poco utilizado pueden ser un buen lugar.
6. Busca tus momentos. Tema complicado, cuándo practicar... Fines de semana por la mañana, días laborables un poco antes de cenar, justo después de cenar pronto, etc. Tendrás que encontrar o hacer tus "huecos", dependiendo de cómo tengas organizada tu vida y de tus preferencias.
7. Hazlo divertido I: Música. La mayoría empiezan con ganas y motivados... y al de pocos días lo dejan aburridos. Como he dicho antes, pedalear durante una hora, tres días a la semana y encerrado en un cuarto es un coñazo. Y cuesta. Así que tendrás que convertirlo en algo entretenido. Los gimnasios han creado el Spinning o indoor cycling, prácticándolo en grupo, con música marchosa y con un monitor-animador. Por lo tanto, para empezar, música, mucha música, con mucha marcha y siempre diferente. La música libera endorfinas, aporta motivación y ayuda de forma increíble a no bajar el ritmo y a no aburrirse. 3 horas a la semana suponen unas cincuenta canciones, muchas, así que para no desesperarte escuchándolas una y otra vez tendrás que tener un repertorio grande. Muy grande. O mejor enorme. El emule puede ser una gran aliado para esto y el Spotify, una especie de emisora de radio on-line en la que eliges la música que quieres escuchar, un valioso descubrimiento. Los profesionales de los gimnasios usan la música tecno, dance o progressive, es la que más ritmo impone, pero si tus gustos son otros ya sabes lo que hacer. De todas formas, cuanto más ritmo, mejor. Yo tengo recopiladas varios cientos de canciones, y aprovecho siempre que hago ejercicio unos minutos para aumentar la lista. Ya me entiendes.
8. Hazlo divertido II: Aprovecha el tiempo. El tedio va a ser tu mayor enemigo, así que será importante que busques más cosas para hacer mientras pedaleas. Yo suelo aprovechar para navegar por internet, leer libros on-line y ver vídeo y películas. Me basta poner el portátil delante del manillar y situar el ratón a mi derecha, así que he colocado la bici y los muebles para poder estar cómodo. Dedica tiempo a pensar cómo hacerlo: Elige una bici que te permita estar bastante erguido, pon el portátil encima de alguna balda o mueble justo enfrente y coloca unos gruesos libros encima de una mesa a tu lado y una alfombrilla en lo más alto para dejar el ratón en una posición que te resulte cómoda... por decir algo. Tendrás que arreglártelas y hacer un poco de McGiver, en función de los muebles y posibilidades que tengas. También puedes ver la tele (si la tienes cerca), escuchar la radio (la tradicional o por internet, que las hay a miles), leer libros (hazte un sencillo soporte que se apoye en el manillar), etc. En definitiva, se trata de que conviertas el tiempo de ejercicio también en un tiempo para tus cosas, tus aficiones.
9. Hazlo divertido III: Ponte retos. Todo deporte es competición, y los retos son uno de los factores que más motivan. Gracias a que las bicicletas actuales tienen marcadores de tiempo, pulsaciones, calorías y distancia recorrida, es muy fácil ponerse retos: Aumenta la velocidad, la resistencia, la duración... tú mismo. Yo me he comprado unas mancuernas y aprovecho para hacer algún ejercicio de dorsal, biceps, hombros, etc. mientras pedaleo. Sin forzar, pero así no cargo todo el ejercicio en la mitad inferior del cuerpo.
10. Sé paciente, pero también riguroso. Empieza poco a poco. El primer día te dolerán el culo y las piernas a los diez minutos. No pasa nada, déjalo y sigue un par de días después. Los músculos necesitan muchos días para desarrollarse, así que dales tiempo. No fuerces demasiado, sin darte cuenta, en unas semanas o meses, te encontrarás "reventando" la bici a todo gas. Pero no te relajes, ya sabes lo que pasa cuando se empieza a dejar, que se acaba dejando del todo. Y no te saltes ninguno de los tres aspectos de Hazlo divertido: Música, aprovecha el tiempo y ponte retos. Los tres son muy importantes.
Actualización:
¿Te has quedado con las ganas? ¿Quieres más información de cómo obtener resultados concretos? Pues si quieres más, visita Bicicleta estática: Cómo obtener resultados (parte 2)
Actualización final:
He escrito algunos libros que condensan toda la información científica actualizada sobre el tema de la obesidad y la salud. Tienes más información en este enlace.
24.4.09
El timo de la ecobola
Tenía pendiente hace tiempo escribir algo sobre esa bolita que se está poniendo tan de moda, que supuestamente lava la ropa sin necesidad de detergente. De ahí lo de "eco". Lo que todos piensan es que lo de "bola" viene de la forma del cacharro, pero no es así. El "apellido" bola es por las mentiras que le suelen acompañar a la publicidad, creo yo. Bueno, que me disperso, que como Javier Armentia se me ha adelantado, más vale tarde que nunca, así que al tajo.
1. No hay ningún estudio, ensayo o pruebita fiable que demuestre que la bola lava más de lo que lo haría el agua agitada acompañada de una bola inerte. Y mira que es fácil y barato: Tómense tres camisetas iguales e igualmente sudadas y/o con grasa, lávese una con agua y una bola vacía, la otra con la bola reglamentaria y la tercera con detergente, y compárense. Hasta yo podría hacerlo. Hasta los vendedores de las bolas podrían hacerlo. Por las cuatro perras que cuesta el notario.
2. Los argumentos supuestamente científicos que utilizan en su publicidad son una sarta de disparates o imprecisiones. "...poderosos rayos infrarrojos emitidos por las cerámicas naturales de la ECOBOLA, que rompen las combinaciones de hidrógeno de la molécula de agua para aumentar el movimiento molecular. Esta acción procura al agua una gran capacidad de penetración y aumenta su poder de lavado. Emite iones negativos que debilitan la adherencia de las suciedades en las telas para que se separen fácilmente sin utilizar detergente". Todos los materiales emiten infrarrojos, a eso también se le llama emitir calor. Y eso de que emite iones negativos que debilitan la adherencia de la suciedad... que me lo expliquen, a ver qué quieren decir y a qué mecanismo molecular se refieren. ¿Quizás iones OH-? ¿ Y eso facilita el lavado? "...elimina los microorganismos patógenos contenidos en el agua de lavado de su lavadora, proporcionándole una ropa limpia y sana". De nuevo, sin pruebas ni explicaciones. Por que yo lo valgo.
3. Suele venderse mediante mecanismos de multinivel, como se lleva haciendo años con productos-estafa de este tipo. A algún vendedor desesperado ya le han dejado con el culo al aire y un montón de bolas por vender.
Hay por internet montones de testimonios que dicen que "les deja la ropa igual (o casi igual) de limpia que con detergente". Eso habría que demostrarlo, pero de todas formas eso no significa que valga para algo. Les recomiendo que prueben a lavar simplemente con agua, se van a llevar una sorpresa.
He leído por ahí referencia a un par de estudios que parece que demostraron hace ya más de diez años (es que estos inventos parece que tardan en llegar por aquí) que no servían para nada, uno de la Asociación de Consumidores de Australia y otro del grupo Nirvana Research, pero como no he encontrado las fuentes, no me fío demasiado. A ver si alguna asociación de consumidores dedica un poquito de tiempo a desenmascarar este tipo de productos-timo, que desde los magnetizadores de agua poco han hecho en este ámbito. Por cierto, a esta bolita lo llaman "aparato auxilliar para la activación del agua" y tiene su patente y todo. Que risa. ¿Estará en la lista de Totally Absurd, la web de los inventos chorras?
Posts relacionados:
Confirmado: La ecobola es una estafa ;Los argumentos científicos de la ecobola, rebatidos

1. No hay ningún estudio, ensayo o pruebita fiable que demuestre que la bola lava más de lo que lo haría el agua agitada acompañada de una bola inerte. Y mira que es fácil y barato: Tómense tres camisetas iguales e igualmente sudadas y/o con grasa, lávese una con agua y una bola vacía, la otra con la bola reglamentaria y la tercera con detergente, y compárense. Hasta yo podría hacerlo. Hasta los vendedores de las bolas podrían hacerlo. Por las cuatro perras que cuesta el notario.
2. Los argumentos supuestamente científicos que utilizan en su publicidad son una sarta de disparates o imprecisiones. "...poderosos rayos infrarrojos emitidos por las cerámicas naturales de la ECOBOLA, que rompen las combinaciones de hidrógeno de la molécula de agua para aumentar el movimiento molecular. Esta acción procura al agua una gran capacidad de penetración y aumenta su poder de lavado. Emite iones negativos que debilitan la adherencia de las suciedades en las telas para que se separen fácilmente sin utilizar detergente". Todos los materiales emiten infrarrojos, a eso también se le llama emitir calor. Y eso de que emite iones negativos que debilitan la adherencia de la suciedad... que me lo expliquen, a ver qué quieren decir y a qué mecanismo molecular se refieren. ¿Quizás iones OH-? ¿ Y eso facilita el lavado? "...elimina los microorganismos patógenos contenidos en el agua de lavado de su lavadora, proporcionándole una ropa limpia y sana". De nuevo, sin pruebas ni explicaciones. Por que yo lo valgo.
3. Suele venderse mediante mecanismos de multinivel, como se lleva haciendo años con productos-estafa de este tipo. A algún vendedor desesperado ya le han dejado con el culo al aire y un montón de bolas por vender.
Hay por internet montones de testimonios que dicen que "les deja la ropa igual (o casi igual) de limpia que con detergente". Eso habría que demostrarlo, pero de todas formas eso no significa que valga para algo. Les recomiendo que prueben a lavar simplemente con agua, se van a llevar una sorpresa.
He leído por ahí referencia a un par de estudios que parece que demostraron hace ya más de diez años (es que estos inventos parece que tardan en llegar por aquí) que no servían para nada, uno de la Asociación de Consumidores de Australia y otro del grupo Nirvana Research, pero como no he encontrado las fuentes, no me fío demasiado. A ver si alguna asociación de consumidores dedica un poquito de tiempo a desenmascarar este tipo de productos-timo, que desde los magnetizadores de agua poco han hecho en este ámbito. Por cierto, a esta bolita lo llaman "aparato auxilliar para la activación del agua" y tiene su patente y todo. Que risa. ¿Estará en la lista de Totally Absurd, la web de los inventos chorras?
Posts relacionados:
Confirmado: La ecobola es una estafa ;Los argumentos científicos de la ecobola, rebatidos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)