- La inesperada tercera causa de muerte en EE.UU. (BBC)
- Los errores médicos, tercera causa de muerte en EEUU (El Mundo)
- Los errores médicos, tercera causa de muerte en Estados Unidos (ABC)
- Los errores médicos son la tercera causa de muerte más común en Estados Unidos (Eldiario.es)
- Los errores médicos son ya la tercera causa de muerte en Estados Unidos (20minutos)
18.2.19
¿Son los errores médicos la tercera causa de muerte?
Como ya he comentado en numerosas ocasiones, los amigos de lo alternativo suelen utilizar una estrategia de marketing muy básica pero que funciona bastante bien: intentar desprestigiar a la competencia. Para ello no dudan en recurrir a todo tipo de argumentos contra la medicina de verdad. Y hay uno que últimamente se repite con especial frecuencia: acusar a la medicina y a los médicos de ser una de las principales causas de muerte. Una afirmación realmente impactante y que incluso lleva a algunos a pregonar que la medicina y los médicos son peor que nada. Dado su sensacionalismo, los medios escritos - supuestamente serios - la difunden con generosidad:
5.12.18
¿A qué edad morían los cazadores-recolectores?
¿A qué edad se morían nuestros ancestros cazadores-recolectores? Aunque suelen realizarse afirmaciones con bastante alegría respecto a la edad a la que se morían los seres humanos hace decenas de miles de años, lo cierto es que no lo sabemos con seguridad, ya que no disponemos de información epidemiológica que nos permita sacar conclusiones precisas en ese sentido. Según algunos expertos, hacer este tipo de cálculos basándose en la edad de fallecimiento de los escasos restos humanos disponibles tiene un gran riesgo de error, ya que pueden no ser representativos. Por eso a veces se propone utilizar como referencia los datos de pueblos actuales que hayan mantenido formas de vida aisladas, primitivas y posiblemente similares a las que se supone que se llevaban en aquellos tiempos. Lo cierto es que hoy en día prácticamente no quedan colectivos de este tipo, pero en el pasado reciente se han ido recopilando datos de diversos grupos, que pueden ser útiles en este sentido.
De cualquier forma, antes de nada conviene aclarar que el tema de la medida de la longevidad de una población tiene su miga. ¿Qué datos son los que realmente nos interesan? ¿A qué edad se moría la mayoría de la gente? ¿Cuál era la edad media de fallecimiento? ¿Qué porcentaje superaba cierta edad?
De cualquier forma, antes de nada conviene aclarar que el tema de la medida de la longevidad de una población tiene su miga. ¿Qué datos son los que realmente nos interesan? ¿A qué edad se moría la mayoría de la gente? ¿Cuál era la edad media de fallecimiento? ¿Qué porcentaje superaba cierta edad?
17.11.18
¿De qué se muere en el mundo? Nuevo informe Global Burden of Disease
Gracias al informe "Global Burden of Disease" que periódicamente se publica en la revista The Lancet, y a sus financiadores, el matrimonio Bill y Melinda Gates, podemos conocer los datos de la salud del mundo; o mejor dicho la enfermedad en el mundo.
Este gigantesco estudio recopila los datos de casi cuatro décadas y 195 países y analiza la evolución en el tiempo de la incidencia de enfermedades y la mortalidad asociada. Un trabajazo que está a libre disposición de cualquiera en este enlace y que, además de numerosas tablas y conclusiones, incluye algunos gráficos esclarecedores, didácticos e informativos, algunos de los cuales incluyo a continuación (pinchar en la imagen para agrandar):
Este gigantesco estudio recopila los datos de casi cuatro décadas y 195 países y analiza la evolución en el tiempo de la incidencia de enfermedades y la mortalidad asociada. Un trabajazo que está a libre disposición de cualquiera en este enlace y que, además de numerosas tablas y conclusiones, incluye algunos gráficos esclarecedores, didácticos e informativos, algunos de los cuales incluyo a continuación (pinchar en la imagen para agrandar):
6.9.18
Rober Bodegas, los gitanos y los efectos del racismo en el humor

El revuelo ha sido inusitado y ha durado varios días. No solo hemos visto duros comunicados por parte de diversos colectivos gitanos, el debate y las intensas discusiones han llegado a todos los rincones, dando lugar a una catarata de opiniones de todo tipo.Y que finalmente han dividido a la población en dos "bandos", los que defienden cualquier tipo de humor y los que están en contra del humor contra colectivos desfavorecidos.
Sin embargo, aunque todo el mundo parece tener sus teorías y opiniones al respecto, hay una perspectiva desde la que no he encontrado demasiado debate. Me refiero a la perspectiva de los estudios científicos. ¿Qué dicen los estudios sobre el efecto en las personas y en la sociedad de este tipo de humor ? ¿Es negativo y exacerba aún más la discriminación que pueda sufrir el grupo desfavorecido y despreciado? ¿O todos somos conscientes que se trata de ficción, independientemente de que nos guste más o menos, y no influye en nuestros pensamientos y comportamientos?
22.8.18
Gurucheck, evaluando a tu gurú de salud

¡Ahora puedes hacerlo!
Expertos de la Universidad de Miskatonic han desarrollado GURUCHECK, un sencillo y práctico cuestionario, basta con valorar (con un SI o un NO) cada una de las 12 cuestiones que plantea.
Sin más preámbulos a continuación tienes los 12 ítems del cuestionario (que también puedes descargar en forma excel desde este enlace). Cada cuestión está además acompañada de una breve explicación que nos ayudará a su interpretación y valoración:
11.6.18
El estrés en el trabajo puede matar
Como menciono en el libro "El poder y la ciencia de la motivación", las actividades laborales y el tiempo que pasamos en el trabajo son una de las principales fuentes del llamado "estrés crónico", ese que se alarga en el tiempo y que al final termina afectando negativamente a nuestra salud. Hay revisiones previas que relacionan con bastante claridad el estrés laboral y diversas enfermedades (1, 2, 3) pero lo cierto es que, comparada con otras, sigue siendo una cuestión no demasiado estudiada y sobre la que hay bastantes dudas y pocos datos.
Hace tan solo unos días se ha publicado una investigación que puede arrojar algo más de luz sobre el asunto. Me refiero a "Work stress and risk of death in men and women with and without cardiometabolic disease: a multicohort study" (2018), el que parece que es el estudio de mayor dimensión realizado hasta la fecha sobre el posible efecto del estrés en el trabajo. Sus autores extrajeron los datos de un conjunto de siete estudios que analizaron durante casi 14 años a más de 100.000 personas con y sin enfermedades cardiometabólicas (enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y diabetes) de Finlandia, Suecia y Reino Unido. Además de por su gran tamaño, este estudio es atractivo porque el indicador fundamental es la mortalidad y porque, además del estrés, se analizaron otras variables de riesgo, que siempre vienen bien para poder realizar ajustes y comparaciones.
A continuación voy a resumir sus resultados principales de forma visual gracias a los gráficos incluidos.
Hace tan solo unos días se ha publicado una investigación que puede arrojar algo más de luz sobre el asunto. Me refiero a "Work stress and risk of death in men and women with and without cardiometabolic disease: a multicohort study" (2018), el que parece que es el estudio de mayor dimensión realizado hasta la fecha sobre el posible efecto del estrés en el trabajo. Sus autores extrajeron los datos de un conjunto de siete estudios que analizaron durante casi 14 años a más de 100.000 personas con y sin enfermedades cardiometabólicas (enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y diabetes) de Finlandia, Suecia y Reino Unido. Además de por su gran tamaño, este estudio es atractivo porque el indicador fundamental es la mortalidad y porque, además del estrés, se analizaron otras variables de riesgo, que siempre vienen bien para poder realizar ajustes y comparaciones.
A continuación voy a resumir sus resultados principales de forma visual gracias a los gráficos incluidos.
3.6.18
La toxicidad de plaguicidas o pesticidas, en perspectiva
El miedo a los plaguicidas (o pesticidas) suele ser uno de los recursos más utilizados a la hora de vender productos "naturales", prometiendo menos cantidad de este tipo de sustancias y alertando de los posibles efectos negativos de su acumulación en el organismo. A nadie nos apetece ingerirlas, pero hoy en día siguen siendo necesarias en la agricultura y lo cierto es que no hay pruebas de peso que muestren que la cantidad habitual de residuos que podemos encontrar en los alimentos afecten negativamente a la salud. Son cantidades que se controlan de forma continua por las entidades correspondientes y que suelen estar dentro de los rangos de seguridad establecidos, por lo que no deberían preocuparnos de forma especial, como detallé y expliqué en este post y como se ha confirmado en informes posteriores como este de la EFSA.
Con los plaguicidas nos puede pasar como con otras muchas situaciones al evaluar sus riesgos, que no tenemos correctamente interiorizada su verdadera dimensión. Por ejemplo, a muchas personas les atemoriza más dar frutos secos a los niños que montarles en un coche o llevarles a la piscina, cuando los datos indican que fallecen muchos más niños en el agua y por accidentes de tráfico que atragantados, como expliqué en este post. Con frecuencia infravaloramos los riesgos de las actividades que nos son más familiares, a las que estamos más acostumbrados o que creemos que están bajo nuestro control y sobrevaloramos los riesgos asociados a otras que conocemos menos o que incluyen variables que percibimos como extrañas o inquietantes, como los elementos químicos con nombres impronunciables y con propiedades tóxicas.
Con los plaguicidas nos puede pasar como con otras muchas situaciones al evaluar sus riesgos, que no tenemos correctamente interiorizada su verdadera dimensión. Por ejemplo, a muchas personas les atemoriza más dar frutos secos a los niños que montarles en un coche o llevarles a la piscina, cuando los datos indican que fallecen muchos más niños en el agua y por accidentes de tráfico que atragantados, como expliqué en este post. Con frecuencia infravaloramos los riesgos de las actividades que nos son más familiares, a las que estamos más acostumbrados o que creemos que están bajo nuestro control y sobrevaloramos los riesgos asociados a otras que conocemos menos o que incluyen variables que percibimos como extrañas o inquietantes, como los elementos químicos con nombres impronunciables y con propiedades tóxicas.
2.5.18
Hábitos de vida saludable y esperanza de vida: cómo vivir más años
¿Cuánto influye en la esperanza de vida llevar unos hábitos de visa saludable? Hay muchos estudios que han analizado la correlación entre diversos hábitos y la mortalidad (en el blog de alimentación hago referencia a cientos de ellos), pero hace unos días se ha publicado un estudio que realiza un análisis global especialmente didáctico.
Se trata de "Impact of Healthy Lifestyle Factors on Life Expectancies in the US Population (2018) y sus autores (entre los que están algunos de los primeros espadas de Harvard como Willett o Hu) se han centrado en 5 factores: El fumar, la actividad física, el IMC, el consumo de alcohol y la dieta.
Como punto de partida, definieron como "bajo riesgo" los siguientes valores de cada uno de ellos:
Se trata de "Impact of Healthy Lifestyle Factors on Life Expectancies in the US Population (2018) y sus autores (entre los que están algunos de los primeros espadas de Harvard como Willett o Hu) se han centrado en 5 factores: El fumar, la actividad física, el IMC, el consumo de alcohol y la dieta.
Como punto de partida, definieron como "bajo riesgo" los siguientes valores de cada uno de ellos:
- No haber fumado nunca.
- Practicar más de 30 minutos diarios de ejercicio moderado o intenso.
- Tener un IMC entre 18,5 y 24,9.
- Llevar una dieta saludable, estando en el grupo 40% superior según índice AHEI (que promueve alto consumo de vegetales, frutas, nueces, cereales integrales, ácidos grasos poliinsaturados, y ácidos grasos omega-3 de cadena larga y baja ingesta de carnes rojas y procesadas, bebidas azucaradas, grasas trans y sodio)
- Consumo moderado de alcohol (5-15 g/día mujeres y 5-30 g/día hombres)
27.3.18
Lo que Google y Facebook saben de nosotros
El otro día llegué a un hilo de Twitter de Dylan Curran, que comenzaba con el siguiente tuit:
"¿Quieres alucinar? Voy a mostrar la cantidad de información que tienen sobre ti Facebook y Google sin que te des cuenta."
Con esta introducción es difícil resistirse, así que seguí leyendo Y, efectivamente, aluciné. Como creo que alucinará cualquiera que lo lea, incluso sabiendo de antemano (como es mi caso) que estas empresas recopilan y mantienen un montón de información sobre sus usuarios.
Aquí está traducida toda la secuencia de tuits:
"¿Quieres alucinar? Voy a mostrar la cantidad de información que tienen sobre ti Facebook y Google sin que te des cuenta."
Con esta introducción es difícil resistirse, así que seguí leyendo Y, efectivamente, aluciné. Como creo que alucinará cualquiera que lo lea, incluso sabiendo de antemano (como es mi caso) que estas empresas recopilan y mantienen un montón de información sobre sus usuarios.
Aquí está traducida toda la secuencia de tuits:
8.3.18
Los beneficios de dar autonomía en el trabajo

Suscribirse a:
Entradas (Atom)