8.5.16
Gafas, luz azul, antirreflectante y marketing del miedo
Si, como me pasa a mí, vuestra vista no es una de vuestras capacidades destacables, conoceréis perfectamente la sangría económica que supone el tema a lo largo de la vida. De pequeño tus padres se gastan una pasta porque rompes las gafas cada dos por tres. Cuando creces, te pasas a las lentillas y te gastas una pasta en reponerlas y en los líquidos de mantenimiento. Y según pasan los años, te gastas una pasta al adaptar las lentes a tus crecientes defectos visuales.
Soy miope y debo dejar claro que agradezco profundamente la existencia de la ciencia de la óptica y el trabajo de oftalmólogos y optometristas. Sin ellos mi vida sería una pesadilla. Pero también es cierto que si sumo todo lo que me he gastado a lo largo de vida en gafas, lentillas, líquidos y demás, la cifra es importante.
Os cuento todo esto porque el otro día fui a mi óptica habitual (Medical Óptica) a encargar unas gafas para mi hija - lamentablemente le ha tocado heredar los genes oculares de su padre - y resulta que me hicieron pasar un rato no demasiado agradable. Sin ninguna necesidad, en mi humilde opinión.
10.3.16
Boiron hace el ridículo intentando defender la homeopatía

Resulta que, tras varias críticas por parte de algunos colectivos escépticos, a estos señores no se les ha ocurrido otra cosa que traer a su superjefa y organizar una rueda de prensa. Supongo que el objetivo era bañarse un poco en victimismo (en base a penosos argumentos, como se puede deducir de este post de Fernando Frías) y, aprovechando el viaje, hacer marketing. Que es a lo que realmente se dedica la gente de esta empresa.
Sin embargo, en este caso les ha salido el tiro por la culata. No voy a hacer ninguna crónica de lo ocurrido porque ya la han hecho otros, así que me limito a enlazar algunos de los artículos:
3.1.16
El altavoz de goma para meterse música por la vagina
Atentos a esta magnífica idea para regalo de reyes: un altavoz de goma para meterse música por la vagina.
De color rosa, claro:
Es lo que vende la gente de Babypod y me he enterado gracias al artículo de Xataka Ciencia.
Tras asegurarme de que no se trataba de una inocentada, me ha bastado navegar un poco por internet y por su web para toparme con información cada vez más estrambótica y surrealista:
De color rosa, claro:
Es lo que vende la gente de Babypod y me he enterado gracias al artículo de Xataka Ciencia.
Tras asegurarme de que no se trataba de una inocentada, me ha bastado navegar un poco por internet y por su web para toparme con información cada vez más estrambótica y surrealista:
18.12.15
Productos y hierbas de medicina tradicional china: ni útiles ni honestos
Si alguna vez te sientes tentado de comprar hierbas medicinales en una de esas aburridas y clónicas ferias medievales que recorren España o en alguna herboristería llena de aromas y frasquitos de colores, te recomiendo que te lo pienses dos veces. Y no hace falta que te hable de su más que probable inutilidad terapéutica, sobre todo por dos razones: porque resulta que están llenos de componentes indeseables y porque además contienen productos diferentes a los que anuncian.
Un reciente estudio publicado en Nature así lo confirma. Se trata de "Combined DNA, toxicological and heavy metal analyses provides an auditing toolkit to improve pharmacovigilance of traditional Chinese medicine" (2015) y los autores lo resumen así en el abstract:
21.10.15
Incoherencias alternativas

Uno de los mecanismos más curiosos de nuestra mente es la necesidad de preservar nuestras ideas preconcebidas. Evolutivamente tiene sentido, ya que en la vida real tenemos que tomar decisiones continuamente y para hacerlo de forma eficaz es necesario tener criterios afianzados. Sin embargo, este fenómeno hace que a veces seamos incoherentes y que tengamos numerosos sesgos, que podrían ser contraproducentes en algunas situaciones, sin que seamos conscientes de ello.
Para profundizar un poco en el tema, recomiendo echar un vistazo al estupendo artículo sobre la disonancia cognitiva de Antonio Martínez Ron "Por qué no podemos dejar de estar equivocados", que creo que viene muy a cuento.
Pues bien, reconozco que yo mismo estaré lleno de estos sesgos, pero como mi cerebro, en su lucha contra la disonancia cognitiva, me empuja a buscar primero los de los demás, he decidido escribir un post recopilando algunas incoherencias de las que he sido testigo (con frecuencia entre exabruptos y ataques personales de todo tipo) entre los defensores más radicales de "lo alternativo".
Aquí están:
24.9.15
Llega a las librerías "Lo que dice la ciencia sobre dietas, alimentación y salud"
Nota previa: este es un post gemelo de este otro:
Este mes se cumple un año desde que "Lo que dice la ciencia para adelgazar" se distribuyera por las librerías de toda España, tras un amplio periodo de éxito en formato de autopublicación. Así que es el momento perfecto para comunicarles que mi segundo libro "Lo que dice la ciencia sobre dietas, alimentación y salud", sigue el mismo camino.
De nuevo la gente de Plataforma Editorial y un servidor hemos colaborado para elaborar una nueva y cuidada edición, incluyendo la respuesta a 75 cuestiones interesantes y controvertidas tratadas en este blog, todas ellas del ámbito de la alimentación y de los hábitos saludables.
Hemos revisado los textos para hacerlos más amenos y accesibles y, sobre todo, hemos actualizado toda la evidencia que puede ayudar a responder dichas cuestiones, incluyendo cientos de referencias científicas, muchas de ellas nuevas y muy recientes. También hemos dado un lavado de cara a la portada, aunque respetando su diseño original, ya que creemos que muestra muy gráficamente lo que se puede encontrar en el interior.
El resultado es un libro lleno de información, con casi 450 páginas, especialmente dirigido a profesionales y a apasionados por la nutrición. Que aspira no solo a ser leído con interés, sino a convertirse en una guía habitual de consulta para todas aquellas personas que quieran conocer lo que dicen los últimos estudios sobre la alimentación y la salud.
Espero sinceramente que disfruten leyéndolo, como yo he disfrutado durante su preparación.
Su PVP es de 18 euros y ya ha sido distribuido a todas las librerías españolas. También pueden adquirirlo en Amazon en este enlace, o en la web de Plataforma Editorial en este otro enlace.
¡Corra a su librería más cercana a reservarlo!
Este mes se cumple un año desde que "Lo que dice la ciencia para adelgazar" se distribuyera por las librerías de toda España, tras un amplio periodo de éxito en formato de autopublicación. Así que es el momento perfecto para comunicarles que mi segundo libro "Lo que dice la ciencia sobre dietas, alimentación y salud", sigue el mismo camino.

Hemos revisado los textos para hacerlos más amenos y accesibles y, sobre todo, hemos actualizado toda la evidencia que puede ayudar a responder dichas cuestiones, incluyendo cientos de referencias científicas, muchas de ellas nuevas y muy recientes. También hemos dado un lavado de cara a la portada, aunque respetando su diseño original, ya que creemos que muestra muy gráficamente lo que se puede encontrar en el interior.
El resultado es un libro lleno de información, con casi 450 páginas, especialmente dirigido a profesionales y a apasionados por la nutrición. Que aspira no solo a ser leído con interés, sino a convertirse en una guía habitual de consulta para todas aquellas personas que quieran conocer lo que dicen los últimos estudios sobre la alimentación y la salud.
Espero sinceramente que disfruten leyéndolo, como yo he disfrutado durante su preparación.
Su PVP es de 18 euros y ya ha sido distribuido a todas las librerías españolas. También pueden adquirirlo en Amazon en este enlace, o en la web de Plataforma Editorial en este otro enlace.
¡Corra a su librería más cercana a reservarlo!
16.9.15
Breve crónica de Naukas 2015: El placer de divulgar ciencia
El pasado fin de semana volvió a celebrarse el evento Naukas, promovido por el incansable Juan Ignacio Pérez y los impagables promotores de la plataforma Naukas. Para quienes no lo conozcan, podría resumirse como "dos días de ponencias de diez minutos cada una divulgando ciencia". Vamos, un regalazo para aquellos que nos interesa el tema.
Así que, como es habitual desde su primera edición, me reservé los dos días y acudí a todas y cada una de las charlas (excepto las dirigidas a los niños, que se hacían en sesiones paralelas), más de 60.
Y vaya subidón.
Una año más he disfrutado como un enano con esta avalancha de ideas y conocimientos de todo tipo de temas, narrados magistralmente por decenas de científicos y divulgadores.
Se han superado todos los récords: en número de asistentes (por encima del millar en horas punta,
hubo que habilitar varias salas extra con pantallas para que nadie se lo pediera), en número de ponencias y en la calidad de las mismas. Los ponentes se superan claramente cada año y se nota que se esfuerzan mucho en seleccionar los temas y en trabajar la forma de presentarlos.

No me voy a entretener comentando las charlas porque, afortunadamente, ya están todas disponibles online, en este enlace. Lo mejor es ver todas y cada una de ellas, aunque también es posible seleccionar los temas que más interesan en el programa del evento y posteriormente ver el vídeo. Yo me inclinaría por la primera opción, todas son muy interesantes, breves, intensas y llenas de contenido.
Pero aunque las charlas son importantes, todos los asistentes coincidimos en darle especial valor a la oportunidad que nos ofrece el evento de "desvirtualizar" a gente con la que habitualmente nos relacionamos por las redes sociales. En esta edición me reencontré con varios amigos virtuales que hacía tiempo que no veía y pude conocer personalmente a una gran cantidad de personas estupendas. No los mencionaré uno por uno porque mi memoria social deja bastante que desear y no quisiera olvidarme de nadie; fue una experiencia muy agradable y realmente enriquecedora.
Insisto en dar la enhorabuena a quienes estuvieron tras la organización del evento y a los divulgadores, entre todos consiguieron hacernos pasar un fin de semana inolvidable. Ya estoy con ganas de que llegue Naukas 2016.
Por cierto, este año los organizadores me han dado la oportunidad de participar en Naukas desde el otro lado, siendo uno de los ponentes. Aunque diseñar y preparar una charla de tan solo 10 minutos combinando interés y rigor es un reto mucho más complicado de lo que parece, ha sido una experiencia fantástica y espero poder repetir en el futuro.
Esta fue mi charla, titulada "¿En el comer y en rascar, ¿todo es empezar?"
Así que, como es habitual desde su primera edición, me reservé los dos días y acudí a todas y cada una de las charlas (excepto las dirigidas a los niños, que se hacían en sesiones paralelas), más de 60.
Y vaya subidón.
Una año más he disfrutado como un enano con esta avalancha de ideas y conocimientos de todo tipo de temas, narrados magistralmente por decenas de científicos y divulgadores.
Se han superado todos los récords: en número de asistentes (por encima del millar en horas punta,
hubo que habilitar varias salas extra con pantallas para que nadie se lo pediera), en número de ponencias y en la calidad de las mismas. Los ponentes se superan claramente cada año y se nota que se esfuerzan mucho en seleccionar los temas y en trabajar la forma de presentarlos.

Llenazo en la sala principal... ¡y en las otras 5!
No me voy a entretener comentando las charlas porque, afortunadamente, ya están todas disponibles online, en este enlace. Lo mejor es ver todas y cada una de ellas, aunque también es posible seleccionar los temas que más interesan en el programa del evento y posteriormente ver el vídeo. Yo me inclinaría por la primera opción, todas son muy interesantes, breves, intensas y llenas de contenido.
Pero aunque las charlas son importantes, todos los asistentes coincidimos en darle especial valor a la oportunidad que nos ofrece el evento de "desvirtualizar" a gente con la que habitualmente nos relacionamos por las redes sociales. En esta edición me reencontré con varios amigos virtuales que hacía tiempo que no veía y pude conocer personalmente a una gran cantidad de personas estupendas. No los mencionaré uno por uno porque mi memoria social deja bastante que desear y no quisiera olvidarme de nadie; fue una experiencia muy agradable y realmente enriquecedora.
Insisto en dar la enhorabuena a quienes estuvieron tras la organización del evento y a los divulgadores, entre todos consiguieron hacernos pasar un fin de semana inolvidable. Ya estoy con ganas de que llegue Naukas 2016.
Ponentes y organizadores
Por cierto, este año los organizadores me han dado la oportunidad de participar en Naukas desde el otro lado, siendo uno de los ponentes. Aunque diseñar y preparar una charla de tan solo 10 minutos combinando interés y rigor es un reto mucho más complicado de lo que parece, ha sido una experiencia fantástica y espero poder repetir en el futuro.
Esta fue mi charla, titulada "¿En el comer y en rascar, ¿todo es empezar?"
28.7.15
Utilidad de la quimioterapia en cánceres terminales
Hace tan solo unos días se publicaron en JAMA los resultados de un estudio sobre la calidad de vida de la quimioterapia en pacientes en situación terminal (con menos de 6 meses de esperanza de vida) a causa de cánceres de tumores sólidos. Se trata de "Chemotherapy Use, Performance Status, and Quality of Life at the End of Life", liderado por la geriatra de Harvard y experta en enfermos terminales Holly Prigerson, y el trabajo ha tenido bastante repercusión ya que concluyó que la aplicación de quimioterapia en este tipo de situaciones concretas no había aportado ninguna ventaja. De hecho, en algunos casos había sido incluso contraproducente, ya que la calidad de vida en la fase final de los pacientes a los que se les suministró dicho tratamiento había sido inferior que los que no lo habían recibido.
8.6.15
Vacuna del virus del papiloma humano (VPH), lo que dice la ciencia
(Nota previa: este artículo se escribió inicialmente en 2015, pero se han ido incorporando estudios posteriores relevantes, tanto a lo largo del texto como al final del post)
La vacunación es uno de los avances médicos más importante logrados por la humanidad. Ha salvado millones de vidas y ahorrado innumerables sufrimientos; los que lamentablemente todavía tienen que padecer los países menos desarrollados, que anhelan disponer de los recursos y medios para poder utilizarlas masivamente. Y, mientras en occidente hemos sido testigos de sus generosos beneficios, simultáneamente también hemos presenciado la creciente corriente en contra de su utilización.
Últimamente una de las vacunas más atacada es la del virus del papiloma humano (VPH en español o HPV en inglés). Algunas personas de cierta relevancia mediática ponen en duda su seguridad y eficacia y es fácil encontrar por internet abundante información en este sentido.
Para ver hasta qué punto estas afirmaciones son ciertas y la información fiable, vamos a aclarar los mitos y realidades que hay alrededor de esta vacuna, repasando toda la evidencia científica acumulada hasta la fecha.
La vacunación es uno de los avances médicos más importante logrados por la humanidad. Ha salvado millones de vidas y ahorrado innumerables sufrimientos; los que lamentablemente todavía tienen que padecer los países menos desarrollados, que anhelan disponer de los recursos y medios para poder utilizarlas masivamente. Y, mientras en occidente hemos sido testigos de sus generosos beneficios, simultáneamente también hemos presenciado la creciente corriente en contra de su utilización.
Últimamente una de las vacunas más atacada es la del virus del papiloma humano (VPH en español o HPV en inglés). Algunas personas de cierta relevancia mediática ponen en duda su seguridad y eficacia y es fácil encontrar por internet abundante información en este sentido.
Para ver hasta qué punto estas afirmaciones son ciertas y la información fiable, vamos a aclarar los mitos y realidades que hay alrededor de esta vacuna, repasando toda la evidencia científica acumulada hasta la fecha.
3.6.15
El cáncer en el mundo, últimas estadísticas
El objetivo de este post es únicamente el de informaros de que se acaba de publicar un importante estudio con las últimas estadísticas del cáncer en todo el mundo, "The Global Burden of Cancer 2013". Es un impresionante documento (afortunadamente de libre acceso) que muestra la evolución de la incidencia de 28 tipos diferentes de cáncer desde 1990 hasta 2013. Si os interesa el tema, lo mejor es leerlo detenidamente, ya que la cantidad de datos es abrumadora.
A modo de ejemplo, a continuación muestro unos cuantos gráficos incluidos en el estudio con los datos más interesantes y los tipos de cáncer más habituales y conocidos.
A modo de ejemplo, a continuación muestro unos cuantos gráficos incluidos en el estudio con los datos más interesantes y los tipos de cáncer más habituales y conocidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)