2.6.13

31 gráficos para tener fe en la humanidad

Gracias a Carlos Chordá he conocido el artículo de Businness Insider "31 gráficos para recuperar nuestra confianza en la humanidad". Aunque está en inglés, recomiendo echarle un vistazo, porque se entiende muy bien y aporta, en estos tiempos tan feos, un punto de optimismo, que se agradece.

Como me ha parecido muy interesante y valioso, voy a hacer un copia-pega salvaje de alguno de los gráficos que incluye,  como homenaje a todos aquellos que siempre dicen que todo va a peor.

1. Se han reducido drásticamente las guerras

21.5.13

Como autopublicar y vender tus propios libros (V) - Ideas para el marketing y la promoción en internet


Con este post termino la serie "Cómo auto-publicar y vender tus propios libros", en la que he contado mi pequeña experiencia auto-editando los libros que he publicado. En este quinto artículo hablaré del marketing y la difusión, es decir, de las cosas que puedes hacer para dar a conocerlos. Te adelanto que seguramente hay expertos que podrían dar consejos mucho más sofisticados y oportunos que los míos, pero insisto, yo me limito a contar mi experiencia, que es modesta, pero real.

14.5.13

Como autopublicar y vender tus propios libros (IV) - Vender en Amazon y Lulu


Seguimos con el cuarto post de esta serie de artículos "Como auto-publicar y vender tus propios libros".

El mayor cambio que ha traído internet al mundo de los libros es la posibilidad de ponerlos a la venta sin el apoyo de una editorial tradicional. La generalización del uso de e-readers o lectores electrónicos como el Kindle y la optimización en el proceso de impresión y envío de ejemplares en papel de forma unitaria han abierto la posibilidad de que cualquier escrito ponga a disposición de todoslos potenciales lectores del mundo.

Vender en Amazon

El principal gigante y dominador mundial de la venta de libros on-line es Amazon, y han sido sus creadores quienes han impulsado de forma definitiva los libros de escritores noveles, abriendo la posibilidad de uso de su tienda a particulares. En mi caso, el 90% de las ventas de mi libros ocurren en Amazon, en concreto el 80% en formato digital (Kindle) y el 10% en papel.

10.5.13

Como autopublicar y vender tus propios libros (III) - Título, portada, descripción y otros trámites previos a la venta


Bueno, lo más duro ha pasado. Doy por hecho que has terminado tu libro tras muchas horas y mucha pasión. Espero que hayas seguido los consejos de los anteriores posts de la serie, identificando y teniendo  en cuenta a tu potencial lector (para diferenciarte y hacerte un hueco en el mercado) y escribiendo una extensión y formato adecuado. Pero todavía quedan algunos flecos importantes para poder dar por terminada tu obra.

1.5.13

Cómo autopublicar y vender tus propios libros (II): Extensión y formatos

Tras un primer post con unas reflexiones previas sobre tus potenciales lectores y cómo orientarte mejor a ellos antes de ponerse a escribir, sigo con la serie de artículos dirigidos a contaros mi experiencia y consejos para la auto-publicación de libros. En este post hablaré de la extensión y los formatos.

Extensión

Vale, ya estás centrado. Ya tienes las ideas claras. Ya intuyes qué puede querer tu lector-tipo y crees saber cómo dárselo. Pero ¿te has parado a pensar en la dosis? ¿Cuál va a ser la extensión de tu libro? Una opción (muy habitual entre los no profesionales) es ponerse a escribir y que sea lo que dios quiera. Lo que salga. Si corto, corto. Si largo, largo. Pero conviene que tengas en cuenta que en este caso el tamaño sí que importa.

Un libro de menos de 100 páginas (unas 25.000 palabras) es pequeño y muy poco atractivo para el posible comprador. Si llegamos a las 200 páginas (50.000 palabras) la cosa ya suena mejor. Y si superamos las 300 (75.000 palabras), especialmente en novela (en ensayo es más difícil mantener el interés), el atractivo aumenta notablemente. Las editoriales lo saben bien, por eso prefieren vender libros voluminosos. Es normal, con el elevado precio que tienen los libros en España comparado con el de otros países, cuando compramos uno preferimos que tenga páginas y que dure. Así que mejor caballo grande.

30.4.13

Cómo publicar y vender tus propios libros

La experiencia que estoy teniendo con el Libro "Lo que dice la ciencia para adelgazar..." me esta sirviendo para ponerme al día con las posibilidades y herramientas disponibles para libros de forma independiente. Hace tiempo que existen algunas opciones interesantes, pero hasta hace poco la mayoría eran minoritarias y muy limitadas. La gradual apertura de  gigantes como Amazon al usuario individual ha permitido que cualquiera pueda intentar difundir y cobrar por sus creaciones.

He probado un poco de todo (sin entrar en la Apstore de Apple, que no conozco por no ser usuario de sus productos y servicios) y yo destacaría lo siguiente:

Libros digitales

Como no podía de otra forma, publicar un ebook por tu cuenta es sencillo. Si tienes el texto en un formato normalito (pdf, doc, rtf...), lo tienes hecho. Las plataformas que existen te permiten crear una cuenta en la que gestionar tus obras, subir el contenido, diseñar una portada, poner el precio y vender.

En libros digitales, Amazon es el rey. Si no estás en Amazon, es que no existes. Gracias a su plataforma Kindle Direct Publishing cualquier autor puede colgar y gestionar sus ebooks y ponerlos a la venta en cualquiera de las "versiones" lingüísticas de Amazon (.com, .es...).

Existen otras plataformas, pero con mucha menos capacidad de difusión: LuluBubok España y Obrapropia son buenos ejemplos interesantes para probar. Al igual que Amazon, todas ellas también ofrecen servicios añadidos como distribuciones especiales, gestión del ISBN, revisiones, correcciones y portadas profesionales a precios razonables, etc.

Libros en papel

En el caso de que prefieras ver tu obra como libro de papel, es decir, como los de toda la vida, también puedes hacerlo sin ninguna inversión inicial, mas allá de la de tu tiempo. La idea es que el creador pone los textos y el comprador paga cada edición unitaria. Gracias a la mejora de la tecnología, ya se pueden conseguir precios asequibles de esta forma.

En este caso tienes que ser más cuidadoso con los contenidos porque la maquetación correrá de tu cuenta (portada, índice, paginado, gráficos, etc.), ya que quienes ofrecen este servicio en principio se limitan a recibir tus archivos e imprimirlos tal cual (a no ser que contrates y pagues servicios adicionales). Por lo que se cuenta por internet, algunos autores son un poco chapuceros y pecan de acabados pobres, así que es mejor que le dediques un tiempo a esta labor para no defraudar a tus lectores.

Hasta hace poco Lulu era el referente en la autoedición e impresión unitaria de libros. Con una plataforma cómoda e interesante, en la que puedes colgar y maquetar tu libro, un servicio digno, de buena calidad y precio razonable. Pero recientemente Amazon ha entrado en este ámbito con su poderosa plataforma Createspace.com, que permite ofrecer tus libros en papel a toda Europa desde la web de Amazon con servicios similares pero con envío bastante más rápido y barato, así que Lulu lo va a tener realmente difícil.

Como los envíos a países lejanos son muy caros, si quieres ofrecer tus libros al mercado americano de habla en español, Bubok, con otra plataforma similar, tiene webs e impresores no sólo en España, también distribuidos por países, que permiten ofrecer gastos de envío más ajustados. Aunque tendrás que dar de alta cada obra en cada plataforma Bubok de cada país.

Todas las plataformas, al igual que las de libros digitales, ofrecen servicios añadidos similares a aquellos, entre los que destacan la posibilidad de distribución personalizada y a medida.

La verdad es que hace unos años todo esto era impensable. La posibilidad de que cualquiera, desde su casa pueda crear una obra y ofrecerla a todo el planeta me parece una maravilla. Si te apetece intentarlo como escritor, ya es posible hacerlo tú solo, pero ten claro que necesitarás mucho talento, trabajo, motivación y entusiasmo, no es nada fácil destacar entre la enorme oferta que ya existe.

Actualización:
He tenido experiencias negativas con Obrapropia, así que no recomiendo esta empresa en absoluto.

23.4.13

Cómo autopublicar y vender tus propios libros (I): Antes de ponerte a escribir


Aunque hace un tiempo escribí un breve post con alguna idea sobre la autopublicación de libros, durante este último año mi experiencia sobre el tema ha madurado bastante, tras haber vivido el proceso con tres obras diferentes. Así que creo que es momento de compartirlo y contaros todo lo que sé (y no sé) al respecto.

Como voy a intentar tratar aspectos diferentes, no solo los tecnológicos, el tema será extenso, así que voy a dividirlo en varios posts y en cada uno de ellos iré hablando de las cuestiones más habituales. Ojo, no voy a hablar de la literatura, para eso hay otros recursos en los que gente mucho más experta enseña a escribir mejor. Sobre todo voy a tratar, como el título del post indica, los temas relacionados con la publicación y venta, desde mi perspectiva y experiencia muy personal.

Así que vamos al turrón: En este primer artículo hablaré de los pasos previos a la creación del libro, es decir, el decidir sobre qué escribir.

20.4.13

Identificando las cosas importantes de la vida

Ric Elias viajaba en el vuelo 1549 que en 2009 aterrizo de forma forzosa en el río Houston. Un incidente del que, gracias a la pericia del piloto, todos sus pasajeros salieron sanos y salvos.

Tras chocar con unas cuantas aves el capitán les dijo "prepárense para el impacto". Y empezó la cuenta atrás: unos angustiosos minutos para todas las personas del avión, las cuales acababan de ser informadas de que su probabilidad de morir era enorme.

Y esto es lo que Ric sintió y vivió:



Su sencilla pero impresionante experiencia debería servirnos para reflexionar, sin necesidad de tener que pasar por el mismo trago.

Pero la gran mayoría somos tan estúpidos que, para cuando queramos darnos cuenta, será tarde.

7.4.13

Más contra la obsolescencia programada: Cómo "arreglar" un portátil que se calienta y hace demasiado ruido

Suelo contar por aquí mis pequeñas batallas contra la obsolescencia programada, esa mala práctica de algunos fabricantes de diseñar sus productos para que no duren demasiado. Tras resucitar mi impresora de chorro de tinta y reconstruir unas planchas para el pelo, esta vez voy a compartir mi reciente experiencia con  mi portátil.


Tengo un portátil Asus X70IO (que más bien es un portable), un cacharro de esos con pantalla de 17 pulgadas y un peso considerable, pero que puede plegarse y moverse de un lado para otro con relativa facilidad. Los problemas comenzaron cuando , inexplicablemente, le dio por colgarse de vez en cuando. Tras cambios de sistema operativo, BIOS, y otros experimentos, llegué a que esos cuelgues intermitentes cesaran pero fueran sustituidos por apagados repentinos. Salir del fuego, para caer en las brasas. Siempre se apagaba en el momento más inoportuno, en concreto cuando estaba trabajando a tope y a una temperatura elevada.

1.4.13

¡Que no, que las vacunas no provocan autismo!

El tema de correlacionar la vacunación con el autismo sigue sorprendentemente en vigor, especialmente entre los grupos de padres más radicales e irresponsables que deciden no vacunar a sus hijos, exponiendo así a todos sus amigos y compañeros a un contagio que implica muchos más riesgos que la vacuna. Por supuesto, también recurren a esta cuestión los que utilizan el marketing del miedo, el truco de destacar las propiedades de un producto poniéndolo al lado de otro supuestamente muy malo. Las vacunas tendrían el papel de malo, muy venenosas y muy tóxicas, y sus productos el papel héroe salvador, ayudando a prevenir curar lo que haga falta.

Por supuesto, ninguno de ellos menciona el hecho de que está demostrado que toda esta idea no es más que un fraude que se montó por intereses económicos, engañando a los pacientes y falseando datos. Y que ha sido desacreditado por la comunidad científica una y otra vez; hace unas semanas, a principios de marzo, volvió a ocurrir. Se publicó el último estudio sobre la asociación entre las vacunas y el autismo, Increasing Exposure to Antibody-Stimulating Proteins and Polysaccharides in Vaccines Is Not Associated with Risk of Autism, que puede descargarse completo desde este enlace. Y, como era esperable, de nuevo concluyó que no hay relación entre ambos factores, como podéis observar en las siguientes tablas que incluye: