29.7.07

Firefox, ¿Sí o sí?

Siguiendo el hilo del post anterior y el software libre ...

Hace tiempo que no recomiendo el Firefox como sustituto del Internet Explorer de Microsoft. Y revisando las estadísticas de mi web, veo que casi 1 de cada 4 personas lo usan, perdón, usamos. Parece que en España la media de usuarios anda por el 20%, aunque hay países mucho más avanzados (¿o listos?) que el nuestro en esto: Eslovenia (47,9%), Finlandia (45,4%) y Eslovaquia (40, 4%). Ya no es cosa de frikis, sino de sentido común cambiarse al navegador del zorro.

¿No te animas? ¿Quieres algún argumento? A ver qué te parecen estos (míos y sólo míos):
  • Sencillez: Un ratito jugando con el bastará para conocerlo a fondo. Es cercano y sin adornos innecesarios
  • Seguridad: Aunque ya se le ha encontrado algún "agujero" que otro, los ciberdelincuentes siguen prefiriendo sacar virus y similares para el navegador de Microsoft.
  • Rapidez: Tarda un poquito en arrancar al iniciarlo, pero luego se mueve con más soltura.
  • Original: La última versión de Internet Explorer (la 7) ha copiado las mejores ideas que ya lucía el Firefox en su versión 1.5.
  • Libertad. Es un programa libre, abierto.
  • Más prestaciones: El Firefox permite instalar pequeñas aplicaciones de terceros, basta con ir al menú herramientas - complementos - obtener extensiones. Las hay a cientos, algunas son una maravilla y con todo tipo de añadidos. Estas son las que yo tengo instaladas: Diccionario español (como el de Word, te corrige y subraya errores en las palabras cuando escribes en un formulario web, por ejemplo, al escribir estos post), Google Sync (para tener siempre a mano tus favoritos, contraseñas, historial, coockies, etc., sea cual sea el ordenador desde el que te conectes), Pdf Download (para decidir qué haces con los links que te dirigen directamente a un archivo pdf), Video Downloader (para bajarte al disco duro los vídeos de Youtube, Google Vídeo y similares) e IE View (si se te resiste alguna web puedes abrirla con Internet Explorer simplemente haciendo click con el botón derecho sobre ella). Pero cuidado con instalar demasiadas, si te pasas tardará una eternidad en arrancar.
Si no te animas, tú te lo pierdes.

25.7.07

La mejor ofimática

Llevo una temporada tonteando con el OpenOffice, la Suite ofimática que compite contra el Office de Microsoft, con resultados muy pobres: la gente no lo usa y su cuota de mercado es simbólica. Algo muy sorprendente si lo analizamos un poco.

El procesador de textos (Write), la hoja de cálculo (Calc) y el programa de presentaciones (Impress), son magníficos y muy parecidos a los de Office (sobre todo a sus versiones anteriores a la de 2007), con prestaciones equivalentes e interfaces similares.

Es cierto que tiene una asignatura pendiente con la base de datos, Access es superior a la aplicación de OpenOffice Base (muy mejorada en las últimas versiones). Pero recordemos que pero el usuario medio casi no utiliza bases de datos.

Una licencia de la nueva suite de Bill Gates cuesta un riñón. Me pierdo, porque hacen lo posible para que no sepas el precio exacto, pero creo que anda por encima de los 400 euros la versión más sencilla. Administraciones y gobiernos siguen actualizando sus aplicaciones ofimáticas y prefieren darle nuestro dinerito al segundo hombre más rico del mundo (Alguna excepción, como Extremadura, ya hay). OpenOffice es totalmente gratis.

Personalmente, en plan prueba, dediqué un día completo a trabajar con las herramientas de OpenOffice. Comprobé su casi 100% compatibilidad y trasparencia con los archivos de Microsoft y su rapidísima curva de aprendizaje. Además me encantó su nuevo formato de documento, un estandar abierto y con futuro. En una o dos horas, los dominaba sin problemas.

He encontrado un riguroso análisis de procesadores de texto (en inglés, claro). Los 3 grandes, cara a cara: Word (Office 2007), Writer (OpenOffice) y WordPerfect (Corel; ¡sí, todavía existe!) . Y gana OpenOffice y su Writer. Y, habiendo usado ambos, estoy de acuerdo. Sólo por la diferencia de precio, arrasa. Por otro lado, también se incluye un análisis de aplicaciones de segundo nivel (no conocía prácticamente ninguna) y, atentos, de lo que será el futuro y hará muchísimo daño a Microsoft: Los procesadores de texto on-line, gratuitos y que sin instalar nada te permiten escribir y guardar archivos en la red. Gana Zoho, una maravilla, no le perdamos la pista. Ni a Google con su, de momento modesto, Google Docs, pero que seguro que en poco tiempo nos sorprenderá.

Visto todo esto, me pregunto lo siguiente: ¿Por qué no instalamos inmediatamente todos OpenOffice? ¿Necesitamos publicidad Mediamarktera del tipo "YO NO SOY TONTO? ¿Quizás es cierto que somos tontos? (yo el primero)

19.7.07

Utilidadades útiles

Cositas más o menos prácticas encontradas por internet:
  • Para convertir "on line" diferentes formatos de archivo (imagen, música, vídeo, texto), sin que haya que instalar ningún tipo de programa, Zamzar es una maravilla. Y soporta mogollón de formatos.
  • Para saber qué procesos de Windows se están ejecutando "de fondo" en tu ordenador, pulsa inicio> ejecutar> msconfig y selecciona la pestaña "Procesos". Qué de cosas, ¿verdad? Para saber qué es cada una y si puedes quitarla, liberando así memoria y reduciendo tiempo de arranque del ordenador, pásate por la web en español Procesos de Windows, o más completa pero en inglés Process library.
  • En World Clock tienes, en tiempo real, datos mundiales diversos: Población mundial, nacimientos, fallecimientos, divorcios, infecciones de SIDA, casos de cáncer, temperatura global, coches producidos... ¡curioso!.

15.7.07

Somos muy, muy pequeños

Observa la foto de la derecha. Pincha sobre ella, para verla más grande y poder apreciar un pequeño puntito más brillante, sobre la banda anaranjada superior, aproximadamente en el centro. ¿Eres capaz de verlo? Si te cuesta, en este enlace está resaltado. Como ya comenté en otro post, es una foto sacada desde el Voyager 2 en 1990, cuando estaba a punto de salir del sistema solar, a 6000 millones de kilómetros de distancia. Y el puntito es nuestro planeta, La Tierra. Se ve minúsculo, insignificante, casi invisible comparado con la enormidad del oscuro y vacío espacio.

Nuestra mente no está preparada para enfrentarse a estas distancias y por eso nos cuesta tanto imaginarla desde aún más allá, desde el otro lado de la Vía Láctea, desde otra galaxia, o desde la otra punta del universo.
Quería poner la foto porque tras releer lo que Carl Sagan dijo de ella en el Historias de la Ciencia, he pensado que es impagable:

Tuvimos éxito en tomar esta fotografía, y al verla, ves un punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. Sobre él, todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada "superestrella", cada "líder supremo", cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí - en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.

La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.

Tampoco te pierdas el vídeo que hizo Sagan para la televisión, es realmente emocionante.

14.7.07

Fotos extrañas y sorprendentes

No sé por qué razón, pero los posts de fotos sorprendentes son de lo más visitado de este blog. Es curioso, por que por internet hay infinidad de páginas dedicadas a mostrar fotografías de todo tipo, y yo por aquí sólo suelo poner alguna que otra de vez en cuando, cuando me llaman la atención.

En fin, como lo de aumentar las visitas sigue dándonos morbo a todos los blogueros (aunque no lo reconozcamos públicamente), allá van más fotos sorprendentes, estas recopiladas en una web de la que no puedo contaros nada, porque está en cirílico y no entiendo ni jota. Eso sí, mucho humor negro y Photoshop a destajo, como no.

9.7.07

Grandes misterios... de verdad

Quedan muchos misterios profundos para que la ciencia más avanzada explique, pero hay también algunas cosas que son muy familiares pero de las que sabemos muy poco. Estos son algunos de ellos

- Nuestro planeta es geológicamente muy activo, con tectónica de placas, capas de diferentes materiales en su interior, núcleo líquido (que da lugar al campo magnético). Todo ello lo hace muy especial, ya que el resto de planetas del sistema solar parecen "muertos" en ese sentido (aunque quizás en el pasado algunos fueran también activos).

- Todas las células tienen exactamente la misma información genética en su interior, y son iguales en sus fases iniciales. Sin embargo mediante algún mecanismo se convierten en unidades muy diferentes. Por ejemplo, unas en células del ojo y otras en neuronas. No sabemos cómo y por qué ocurre así.

- En intervalos de tiempo muy irregulares, aproximadamente cada 300.000 años, el campo magnético terrestre se invierte., la última vez hace 700.000 años. No se conoce la razón de este fenómeno.

- No sabemos por qué hasta cierta edad nos desarrollamos y crecemos, ("mejoramos" y nuestra entropía disminuye) y a partir de un momento, empezamos a degradarnos y envejecer ("empeoramos" y nuestra entropía aumenta).

- La evolución dio lugar a numerosas especies similares a la nuestra y que fueron nuestros antecesores. Solemos tender a creer que todos evolucionaron y nosotros somos el "fruto" final, pero eso es un error, la mayoría no fueron antecesores directos del Homo Sapiens. Realmente todas estas especies se extinguieron y en la actualidad sólo sobrevive la nuestra. No se sabe porque finalmente no hemos convivido, como lo hacen los tigres, leones y guepardos.

- Sigue sin existir una definición precisa de lo que es el tiempo.

3.7.07

Música y ruidos

Vía CPI he conocido a Arto Tuncboyaciyan, un músico increíble y sorprendente que es capaz de hacer maravillas como esta con una botella de Coca Cola, una pandereta y su voz. Tras ver su vídeo, me ha dado por rebuscar un poco en Youtube y (no sé cómo) he encontrado algunos artistas que juegan con el sonido y la música de forma original y diferente: El Beat-boxing. Es una curiosa modalidad vocal en la que los intérpretes imitan los sonidos de una caja de ritmos, reproduciendo fielmente con sus cuerdas vocales todo tipo de percusiones y efectos, incluso de forma simultánea.

En este vídeo tienes una pequeña exhibición, y en este otra. Si te gusta la disciplina, en este y este otro tienes un par de vídeos más largos y espectaculares, del francés apodado Roxorloops, uno de los mejores del mundo.

Intentado ir más allá, Greg Patillo se gana la vida haciendo Flute Beat-boxing, es decir, toca la flauta a la vez que se auto-acompaña con sus propios ritmos. Parece increíble que pueda hacer todo eso a la vez, y se atreve con temas clásicos y también con otros más modernos y divertidos.

Otro beat-boxer destacado es Kenny Muhammad, increíble haciendo ruiditos en este video promocional , en el que incluso podrás verle compartiendo escenario con la orquesta filarmónica de Nueva York. Un poco... ¿Excesivo? ¿Extraño? ¿Absurdo? ¿Americano?

27.6.07

Argumentos escépticos básicos

Sin entrar en filosofía, fórmulas ni teorías físicas, hay algunos argumentos sencillos y difícilmente rebatibles que destrozan ideas fantasiosas (o al menos fantásticas). No digo que no haya otros argumentos, y quizás más convincentes, razonados o explicados, pero estos son de esos que, por y a pesar de su simplicidad, resultan aplastantes:

-
Viajar en el tiempo al pasado: Parece que será imposible, ya que todavía no ha venido nadie del futuro (que es ¿casi? infinito).

- Vida en otros planetas: Todos los seres vivos descendemos de un organismo o estructura inicial (dato demostrado científicamente, por ejemplo, mediante la paleogenética). Por lo tanto es muy improbable que existan seres vivos en otros planetas, ya que en La Tierra, un lugar con las condiciones idóneas para ello, la vida sólo ha aparecido "de cero" en una ocasión, a pesar de haber tenido 4500 millones de años para poder crearse una y otra vez.

-
Vida inteligente (con capacidad tecnológica) en otros planetas: Enormemente improbable que, incluso existiendo vida en otros planetas, haya llegado a desarrollarse una especie equivalente o superior al ser humano en inteligencia, ya que aunque en la Tierra han existido miles de millones de especies durante más de 3000 millones de años (
El 99,9% de las especies que han existido alguna vez están hoy extintas), tan sólo una ha llegado a dicho nivel: La nuestra.

-
Existencia de Dios: Suele utilizarse este argumento religioso: "Dios debe existir porque en caso contrario ¿quien creo el universo? ¿qué había antes de su creación? Dios ha existido siempre". Carl Sagan lo rebatió diciendo "¿Y por qué no nos ahorramos un paso y simplemente decimos que el universo ha existido siempre? ¿Qué es más creíble, un universo que ha existido siempre o un ser omnipotente y eterno?"

- OVNIs; nos han visitado civilizaciones más avanzadas: Si esto es cierto, ¿por qué los supuestos mensajes que nos han dejado son tan simples y burdos? Si son tan avanzados, ¿por qué en lugar de abducirnos o decirnos "cuidad el planeta", "el fin del mundo está cerca" o "amaros" no nos han dejado algún método político o científico para mejorar nuestra sociedad o la especie, alguna tecnología médica avanzada, o al menos fórmulas o conocimiento científico que nos ayude a vivir mejor? Es más, ¿por qué los supuestos extraterrestres con tecnología para desplazarse años luz por el espacio transmiten mensajes que parecen de retrasados mentales?

-
Astrología y signos del zodiaco: Se basa en que la posición relativa de las estrellas y los planetas el día de nuestro nacimiento influye en nuestro carácter, nuestro futuro. Si fuera así, la única fuerza que puede ser la responsable de dicha influencia es la gravitatoria (no hay más fuerzas que afecten a esa distancia). Según la ley de la gravitación, la influencia del médico que ayudó en el parto, la de la mesa del quirófano o la del edificio del hospital es mayor, así que habría que considerarlos en las predicciones.

24.6.07

Zattoo, la TV "normal" en tu ordenador

No soy buen cliente de las televisiones. Veo muy poco la caja tonta, sobre todo porque si tengo tiempo libre prefiero dedicarlo a otras cosas. No me creo que me pierda demasiado , dada la calidad de los contenidos de los que suelen hacer gala.

Pero es cierto que alguna vez me habría gustado ver algo mientras estaba con el ordenador: Alguna noticia, el final de alguna película o serie... He llegado a pensar el comprar un pequeño sintonizador TDT que se conecta al puerto USB, los hay por menos de 50€. Pero entre la pereza que me da añadir un cacharro más y que además viene con un cable que hace de antena (que no siempre es demasiado cómodo), hasta la fecha me he resistido.

Y ahora me alegro, porque hoy he descubierto Zattoo, un programita gratuito que lo instalas y te permite ver la tele tradicional (la gratuita, la que emite "en abierto") vía internet. Necesitarás banda ancha, pero no mucha. A mi con mi ADSL de 1 mega me va muy bien. De momento están disponibles las siguientes TV españolas: TVE (La 1ª y La 2), Telecinco, Antena 3, Cuatro, La Sexta, Canal 24 horas y Teledeporte.

Sorprende su buena calidad (pon el audio en mono si tienes problemas de fluidez), aunque llegue con unos segundos de retraso respecto a la "real". Hasta ahora ver la tele usando internet era un coñazo. Ni Joost ni Freetube me convencían demasiado: Calidad regular, televisiones de otros países...
Zattoo ya tiene un año, pero de todas formas, ¿por qué habrá tardado tanto en salir una aplicación así?

Añadido: Leo en su web que el programa está en fase beta, es decir, en pruebas o desarrollo, y que de momento es gratuito, pero después ya veremos. Me temo que, o lo compran Google o alguno de sus competidores, o terminaremos pagando. Así que aprovechad ahora...