![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHFUtgQ4JKVxjTw3Y5UqJs5xCPER5cFSRTauieKdtTJh2adtm7zjG_I2kSTP7Sh1vva1jpUbtyQdCqfR_4_SNTLTEw-qsbgDMgjZKY8MX6hBcGvq3zADAp5h0PpEeEodfO01MM/s280/telescope.jpg)
Copio y pego unas pocas ideas clave del artículo:
- Para sacar las fotos de los libros construimos telescopios espaciales, y observatorios con espejos gigantes de hasta 10m de diámetro, así que debemos hacernos a la idea de que no vamos a poder competir con la NASA.
- Galaxias, nebulosas y otros objetos astronómicos se suelen observar con 30, 40 , 100 aumentos. Si, son sorprendentemente grandes, algunos del tamaño de la Luna, pero son tan débiles que sin telescopio no los podemos apreciar.
- AUMENTOS = DISTANCIA FOCAL/ Valor del ocular
- AUMENTOS MAXIMOS = Diámetro x 2
Pero mejor léelo completo, es ameno claro y divertido. Así se explican las cosas, sí señor. Gracias, Emilio.
Buena información, la pongo en mi blog.
ResponderEliminarSaludos